La reconstitución de familias en Uruapan, Michoacán, México colonial, 1678-1784

Resumen

El método de reconstitución de familias se ha considerado inaplicable en México, debido a los múltiples obstáculos que ofrecen las fuentes documentales disponibles. Empero, este artículo demuestra que sí es posible servirse de dicho método. Se utilizó la reconstitución en Uruapan entre finales del siglo XVII y buena parte del XVIII, lo que proporcionó datos fundamentales sobre la fecundidad, edad al matrimonio, tamaño de familia, intervalos protogenésico e intergenésico, los cuales mostraron cambios en los dos grupos de calidad registrados: indios y gente de razón. La fecundidad fue analizada en varios componentes: edad al matrimonio, años del matrimonio, evolución por edad, años de matrimonio e hijos procreados; también, se analizó la fecundidad en el periodo de estudio para identificar el efecto de las crisis de mortalidad y de las generaciones huecas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Oziel Ulises Talavera Ibarra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Doctor en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Profesor investigador Asociado C en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Área de investigación: Historia demográfica e Historia de los pueblos de indios. Publicaciones recientes: “Las crisis de mortalidad en Valladolid-Morelia, Pátzcuaro y Uruapan, Michoacán, México (1631-1860)”, Revista de Demografía Histórica, vol. XXXVI, núm. 2 (2018); “La ilegitimidad en Valladolid y Uruapan en la época colonial, 1594-1819”, en Chantal Cramaussel y Gustavo González Flores (eds.), Nacidos ilegítimos: la Nueva España y México, Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Coahuila, 2020; “De la excepcionalidad a la norma: el registro de las causas de muerte en Valladolid-Morelia, Pátzcuaro y Uruapan, 1631-1865”, en Chantal Cramaussel y Tomás Dimas Arenas Hernández (eds.), Causas de muerte: aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2020.

Citas

Almécija B., Juan. La familia en la provincia de Venezuela, 1745-1798. Madrid, MAPFRE, 1992.

Biget, Jean-Louis y Jean Tricard. “Livres de raison et démographie familiale en Limousin au XVe siècle”. Annales de démographie historique. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París .1981, pp. 321-363.

Calvo, Thomas. Acatzingo: demografía de una parroquia mexicana. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.

Calvo. Thomas. “Familia y registro parroquial: el caso tapatío en el siglo XVIII”, Relaciones, Vol. 3, núm. 10. México. El Colegio de Michoacán. 1982. pp. 53-67.

Calvo, Thomas. "Familles mexicaines au XVII siècle: une tentative de reconstitution". Annales de démographie historique. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. 1984, pp. 149-174.

Carbajo Isla, María F. La población de la villa de Madrid: Desde finales del siglo XVI hasta mediados del XIX. Madrid, España. Siglo XXI. 1987, pp. 163-164 y 220-221.

Castillo Palma, Norma A. Cholula. sociedad mestiza en ciudad india: Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796). México. Plaza y Valdés: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. 2001, pp. 472- 476.

Chávez Carbajal, María Guadalupe. “Mestizaje y reproducción en Valladolid. Siglo XVII” en María Guadalupe Chávez Carbajal. (coor.) El rostro colectivo de la nación mexicana Morelia, Mich., México, Instituto de Investigaciones Histórica-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1997, pp 36-42.

Dupaquier, J. “Sans marriage ni sépultures, la rescontitution des familles est-elle possible?”. Annales de démographie historique. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. 1980, pp. 53-65.

García González, Francisco. "Los muros de la vida privada y la familia: casa y tamaño familiar en Zacatecas. Primeras décadas del siglo XIX" en Estudios demográficos y urbanos. Vol. 7, núm. 1, enero- abril 1992, México, el Colegio de México, p. 35-52.

Grajales Porras, Agustín y José Luis Aranda Romero “Perfil sociodemográfico de Tehuacán durante el virreinato” en Estudios demográficos y urbanos. Vol. 7, núm. 1, enero- abril 1992, México, el Colegio de México, pp. 53-76.

Henry, Louis. Manual de demografía histórica. Barcelona España, Editorial Crítica, 1983.

Kanter, Deborah E. "Viudas y vecinos, milpas y magueyes. El impacto del auge de la población en el Valle de Toluca: el caso de Tenango del Valle en el siglo XVIII" en Estudios demográficos y urbanos. Vol. 7, núm. 1, enero- abril 1992, México, el Colegio de México, pp. 26-27.

Klein, Herbert S. “Familia y fertilidad en Amatenango, Chiapas, 1785-1816” en Historia Mexicana, vol. XXXVI, núm.. 2, 1986, pp. 273-286.

Kuthy, María de Lourdes. “Parentesco y matrimonio en la sociedad tarasca prehispánica” en David Robichaux (comp). El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy: unas miradas antropológicas. México, Universidad Iberoamericana, 2003, pp. 107-134.

Laslett, Peter. “Introduction: the history of the familiy" en Peter Laslett y Richard Wall (edit) Household and family in the past time: Comparative studies in the size and structure of the domestic group over the last three centuries in England, France, Serbia, Japan and colonial North America, with further materials from Western Europe. Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1972, pp. 1-89.

Laslett, Peter. "Mean household size in England since the sixteenth century" en en Peter Laslett y Richard Wall (edit) Household and family in the past time: Comparative studies in the size and structure of the domestic group over the last three centuries in England, France, Serbia, Japan and colonial North America, with further materials from Western Europe. Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1972, pp. 125-158.

McCaa, Robert. “Tratos nupciales: La constitución de uniones formales e informales en México y España, 1500-1900” en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coor). Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica: seminario de historia de la familia. México, El Colegio de México, centro de estudios históricos: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 1996, pp. 21-57.

McGovern-Bowen, Carolyn Gale. Colonial Patzcuaro, Michoacan: a population study, Tesis doctorado, EUA, Syracuse University, 1986.

Metcalf, Alida C. “La familia y la sociedad rural en Sao Paulo: Santana de Parnaíba, 1750-1850” en Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell (comp). La familia en el mundo iberoamericano. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Sociales, 1994, pp. 441-466.

Moreno, J. Joseph. Vida de Don Vasco de Quiroga: ordenanzas y testamentos. Morelia, Mich. México, Balsal editores, 1989.

Morin, Claude. Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII crecimiento y desigualdad en una economía colonial. México. Fondo de Cultura Económica. 1979.

Morin. Claude. “Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novohispana” en Historia Mexicana. Vol. XXI, enero-marzo 1972, núm. 3, pp. 389-418.

Morin, Claude. Santa Inés Zacatelco (1646-1812) Contribución a la demografía histórica del México colonial. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.

Pastor, Rodolfo. Campesinos y reformas: La mixteca, 1700-1856. México, El Colegio de México, 1987.

Pérez Herrero, Pedro. “Evolución demográfica y estructura familiar en México (1730-1850)” en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coor). Familias novohispanas Siglos XVI al XIX. México, El Colegio de México: Centro de estudios históricos, 1991, pp. 345-373.

Pescador C., Juan Javier. "La nupcialidad urbana preindustrial y los límites del mestizaje: características y evolución de los patrones de nupcialidad en la Ciudad de México, 1700-1850” en Estudios demográficos y urbanos. Vol. 7, núm. 1, enero- abril 1992, México, el Colegio de México, pp.137-168.

Rabell Romero, Cecilia Andrea. La población novohispana a la luz de los registros parroquiales (avances y perspectivas de investigación). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Rabell Romero, Cecilia Andrea. Oaxaca en el siglo dieciocho: población, familia y economía” tesis de doctorado en ciencias sociales, México, D.F., El Colegio de México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 2003.

Robichaux, David. “La formación de la pareja en la Tlaxcala rural y el origen de las uniones consuetudinarias en la Mesoamérica contemporánea: Un análisis etnográfico y etnohistórico” en David Robichaux (comp). El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy: unas miradas antropológicas. México, Universidad Iberoamericana, 2003, pp. 205- 236.

Rodríguez Sáenz, Eugenia. “Historia de la familia en América Latina: Balance de las principales tendencias” en Familia, vida cotidiana y mentalidades en México y Costa Rica, siglos XVIII-XIX Alajuela, Costa Rica, Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1995, pp. 257-301.

Salinas-Mesa, René. “Sur la fecondite en Amerique du Sud. Le cas du Chili aux XVIIIe et XIXe siecles”. Annales de démographie historique. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París .1986, pp. 103-112.

Solís Matías, Alejandro. La Barca y sus pobladores en las primeras décadas del siglo XIX. Estructura y tamaño de los hogares de una parroquia rural. Tesis de maestría en historia, Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán, 1999.

Torres Franco, Carmen Paulina. ¿Entre parientes? Demografía, familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1778-1822. Tesis de Doctorado, Zamora, Mich. El Colegio de Michoacán: Centro de Estudios Históricos, 2013.

Tuirán Gutiérrez, Rodolfo. “Algunos hallazgos recientes de la demografía histórica mexicana” en Estudios demográficos y urbanos. Vol. 7, núm. 1, enero- abril 1992, México, el Colegio de México, pp. 273-312.

Publicado
2021-10-26
Sección
Artículos