Rebeldes or pandilleros: Socio-spatial order, territorial stigma, and gender in Mexico City (1956-1965) SARA
Abstract
This paper explores interpretations made by the press, specialists, citizens, and authorities of the Mexican capital regarding the phenomenon of youth gangs from 1956 to 1965. The analysis stresses that the city’s socio-spatial differentiation in those years was central in explanations about and representations of youth gangs; such differentiation also played a central role in the actions authorities took against young gangs, and the social perception of their dangerousness. Thus, the aforementioned social sectors outlined two contrasting stereotypes, which shared one common point: sexual violence. Rebeldes sin causa (rebels without a cause) and pandilleros (gang members) were social types that intertwined expressions of moral panic and feelings of insecurity, which perpetuated territorial stigmas concerning proletarian neighborhoods and slums, as well as gender discourses that influenced the urban experience of their inhabitants.Downloads
References
Aréchiga, Ernesto, “Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano”, en Carlos Illades y Mario Barbosa, Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Claro Lida, México, Colmex, UAM Cuajimalpa, 2013.
Azaola, Elena, La institución correccional en México: una mirada extraviada, México, Siglo XXI Editores / CIESAS, 1990.
Azpurúa, Fernando, “La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales”, Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, vol. 6, núm.2, 2005, pp.25-35.
Bailey, Beth, From front porch to back seat. Courtship in Twentieth-Century, Johns Hopkins University Press, 1989, 181p.
Ballent, Anahí, "El arte de saber vivir. Modernización del habitar doméstico y cambio urbano, 1940-1970", en Nestor García Canclini (coordinador)Cultura y comunicación en la ciudad de México, Vol.1, México, Grijalbo-UAM Iztapalapa, pp.65-131.
Barbosa C., Mario, El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX., México, El Colegio de México, 2008.
Barbosa, Mario, “Insalubres e inmorales: Alojamientos temporals en la Ciudad de México (1900-1920), Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Núm. Extra 7, 2003, sin paginado.
Boils, Guillermo, “Urbanización popular en la Ciudad de México en los años cuarenta (Colonias proletarias en los márgenes del Gran Canal del Desagüe), en H. Quiroz R. (compilador), Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México, México, UNAM, 2014, pp. 209-235
Bourdieu, Pierre, La distinción, criterio y bases sociales del gusto, Buenos Aires, Taurus, 1998.
Bourdieu, Pierre, “Los efectos del lugar”, La miseria del mundo, Madrid, Akal, 1999, pp.119-124.
Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.
Cohen, Stanley, Folk devils and moral panics, Nueva York, Routledge, 1972.
Colomy, Paul y Martin Kretzmann, “Projects and Institution Building: Judge Ben B. Lindsey and the Juvenile Court Movement”, Social Problems, vol,42, núm. 2, 1995, pp.191-215.
Connell, Raewyn, Masculinidades, México, UNAM/PUEG, 2015.
Cosse, Isabella, Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2010, 257pp.
Davis, Diane, El Leviatán Urbano, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Duhau, Emilio, y Angela Giglia, Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli, México, Siglo XXI /UAM Azcapotzalco, 2008.
Fernández, Aurora, Juventud ciudadana (Diversos aspectos del problema juvenil en México) Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas, UNAM, 1960.
Garay, Graciela de (Coordinadora), Rumores y retratos de un lugar de la modernidad, Historia oral del multifamiliar Miguel Alemán, 1949-1999, México, Instituto Mora, 2002.
García R, Jorge, ¿Qué transa con las bandas?, México, Posada, 1985.
Giglia, Angela, El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. México, Anthropos, UAM, Siglo XXI Editores, 2012.
Kessler, Gabriel, El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito, Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona Crítica, 2014.
Kravaceus, William C., La delincuencia de menores, un problema del mundo moderno, París, UNESCO, 1964.
Lefebvre, Henri, La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing, 2013.
Lewis, Oscar, Los hijos de Sánchez, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
Luder, Italo, “Los estudios criminológicos”, Revista Mexicana de Sociología, vol.24, núm. 2, 1962, pp.299-330.
Luna E., Sara, “El problema juvenil: entrecruces de clase y género en la representación de los “rebeldes sin causa” y la delincuencia juvenil en los sesenta”. En: Ivonne Meza y Sergio Moreno, La condición juvenil en Latinoamérica: identidades, culturas y movimientos estudiantiles, México, UNAM, IISUE, 2019, pp.109-130.
Luna E., Sara, Modernización, género, ciudadanía y clase media en la ciudad de México: Debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966, Tesis Doctoral en Historia, México, UNAM, 2017a.
Luna E., Sara, "Los Universitarios: juventud, género y clases medias durante los "años dorados" de la UNAM, 1952-1968", ponencia presentada en el Coloquio Los Sectores medios en la Ciudad de México. Miradas desde la historia social, UAM Cuajimalpa, 23 de octubre de 2017b.
Luna E., Sara, "Juventud, modernidad y censura: las fronteras de la representación de la rebeldía juvenil 1957-1966", en: Vitam, Revista de Investigación en Humanidades, México, Universidad Salesiana, año II, número 3, septiembre-diciembre 2016, pp.27-48.
Manzano, Valeria, La era de la juventud en Argentina, Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Marwick, Arthur, The Sixties: Cultural Revolution in Britain, France, Italy and the United States, EUA, Oxford University Press, 1998.
Meza, Ivonne, La edad difícil, Los adolescentes modernos en la Ciudad de México (1876-1934), Tesis Doctoral en Historia, México, El Colegio de México, 2015.
Miranda P., Sergio, "La vivienda popular del milagro mexicano en la ciudad de México (1940-1970), en Héctor Quiroz R. (compilador), Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México, México, UNAM, 2014, pp.111-125.
Monsiváis, Carlos, Amor perdido¸México, Era, 1977.
Morris, D.J.S., “American Juvenile Delinquency”, Journal of American Studies, vol. 6, no.3, 1972, pp.337-340.
Perlo C., Manuel, “Historias de la Roma. Microhistoria de la Ciudad de México, Historias,19,1987-1988, pp. 159-170.
Piccato, Pablo, Ciudad de sospechosos. Crimen en la Ciudad de México, 1900-1931; México, CIESAS, 2010.
Pulido, Diego, ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX, México, El Colegio de México, 2014, 226pp.
Quiroz, Moisés, Las vecindades del centro de la ciudad de México frente al crecimiento de la ciudad, 1940-1970. Tesis de licenciatura en historia, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2014.
Ríos M., Andrés, Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950, México, Siglo XXI Editores / UNAM, 2016.
Rodríguez K., Ariel, "Secretos de la idiosincracia. Urbanización y cambio cultural en México, 1950-1970", en: C. Lira y A. Rodríguez K., Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos, México, El Colegio de México- UAM Azcapotzalco, 2009, pp.19-51.
Ruiz de Ch., Leticia, La delincuencia juvenil en el Distrito Federal, Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, México, UNAM, 1959.
s/a, Séptimo censo general de población, Distrito Federal, México, México, Secretaria de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1950.
s/a, VIII Censo general de población 1960, Distrito Federal, México, Secretaria de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1963.
Sánchez, Cristina, Rezagos de la modernidad, memorias de una ciudad presente, México, UAM, 2005
Solís Quiroga, Héctor. “El problema de los niños que trabajan, vagan o mendigan en la vía pública”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 26, núm. 3, 1964, pp.791-799.
Sosenski, Susana y Sergio Miranda, “La ciudad anhelada: espacio urbano, emociones y segregación social en la publicidad inmobiliaria de la ciudad de México, 1940-1970”, Urbana, 11, núm. 1(2019) pp.172-204.
Thrasher, FrederichM., The Gang. A study of 1,313 gangs in Chicago, The University of Chicago Press, Abridged edition 1963.
Torres S., Valentina, ""Bendita sea tu pureza": relaciones amorosas de los jóvenes católicos en México (1940-1960) en P. Gonzalbo A. y M. Bazant, Tradiciones y conflictos, Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, 2007, 385-413.
Villafuerte, F., I. López Ch., J. Nava R., y A. Atilano H., “Las olas del silencio”, en: Francisco Gomezjara, Pandillerismo en el estallido urbano, México, Fontamara, 1987, pp.23-70.
Ward, Peter, “Una comparación entre colonias paracaidistas y ciudades perdidas en la ciudad de México, hacia una nueva política”, en: Investigaciones Geográficas, no.8, 1977, pp. 101-121.
Wacquant, Löic, Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2007
Wacquant, Löic, T. Slater, y V. Borges P., “Estigmatización territorial en acción”, en Revista Invi, núm. 82, noviembre 2014, pp. 219-240.
Zamorano, Claudia, Vivienda mínima obrera en el México posrevolucionario: apropiaciones de una utopía urbana (1932-2004), México, CIESAS; 2013.
Zolov, Eric, Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado Patriarcal, México, Norma, 2002.