El traje de charro de Maximiliano: ¿muestra de simpatía a los chinacos mexicanos o nacionalismo del Emperador?
Abstract
El artículo busca desentrañar el origen de un mito más en torno a la figura de Maximiliano de Habsburgo. Se ha repetido frecuentemente que el traje de charro utilizado por el Emperador en sus viajes al interior de nuestro país, pese a buscar sólo la adhesión de muchos mexicanos, le sentaba mal y era una indumentaria usada por los bandoleros, los republicanos y los chinacos de la época. El objetivo es desmentir tal afirmación y explicar por qué y con qué intenciones se construyó esa leyenda, a la luz de buscar los reproches y culpas que se le adjudicaban al Emperador a su caída.Downloads
References
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, Esther. Testimonios artísticos de un episodio fugaz (1864-1867). México: Museo Nacional de Arte, 1995.
Aguilar Ochoa, Arturo. “Preguntas a un fotógrafo”. Revista Alquimia, año VII, núm. 21 (2004): 7-13.
Alcubierre Moya, Beatriz. “Del Simón de Nantua, al Simón mexicano: lo extranjero y lo local en la literatura para niños durante la segunda mitad del siglo XIX mexicano”. En El impacto de la cultura de lo escrito, coordinación de Valentina Torres Septién, 113-130. México: Universidad Iberoamericana, 2008.
Altamirano, Ignacio Manuel. El Zarco. México: Porrúa, 1978.
Álvarez del Villar, José. Orígenes del charro mexicano. México: Librería A. Pola, 1968.
Álvarez del Villar, José. Historia de la charrería. México: Edición Particular, 1941.
Arrangoiz, Francisco de Paula. México desde 1808 hasta 1867. México: Porrúa, 1968.
Ballesteros, José Ramón. Origen y evolución del charro mexicano. México: Manuel Porrúa, 1972.
Blasio, José Luis. Maximiliano íntimo. El emperador Maximiliano y su corte. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Carreño King, Tania. El charro: la construcción de un estereotipo nacional, 1920-1940.México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Federación Mexicana de Charrería, 2000.
Chávez, Octavio. Charrería, arte y tradición. México: Fomento Cultural Banamex, 2008.
Connaughton, Brian. Sobre “Erika Pani, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas. México: El Colegio de México/Instituto Mora, 2001”. Historia Mexicana, vol. LII, núm. 1 (2002): 282-289.
Cruz Porchini, Dafne. “Charrería: origen e historia de una tradición popular”. La Raza Magazine, año VII, núm. 14 (2013): 11-24.
Figueroa Esquer, Raúl. “‘Las espadas en alto’. Una refutación de Melchor Ocampo a Francisco de Arrangoiz”. En El imperio napoleónico y la monarquía en México, coordinación de Patricia Galeana, 25-61. México: Senado de la República/Gobierno del Estado de Puebla/Siglo XXI, 2013.
Hamann, Brigitte. Con Maximiliano en México. Del diario del príncipe Carl Khevenhüller (1864-1867). México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Ibarra de Anda, F. Carlota (Infidelidades de Maximiliano). México: Populibros La Prensa, 1958.
Jiménez Codinach, Guadalupe. “El charro mexicano: grandeza de una tradición de siglos”. En América, tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos XIX y XXI, 133-171. México: Fomento Cultural Banamex, 2019.
Kolonitz, Paula. Un viaje a México en 1864. México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica, 1984.
Massé Zendejas, Patricia. Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.
Matesanz, José Antonio. “Notas sobre el conservadurismo de Francisco de Paula Arrangoiz”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. VI (1977): 51-68.
Milán, Alfonso. Identidad, imaginarios y memoria en las representaciones visuales sobre la Intervención francesa y el Segundo Imperio: un estudio comparativo, 1862-1906, tesis de doctorado en Historiografía. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2015.
Monroy Casillas, Ilihutsy. El guerrillero Catarino Fragoso: red social y hábil actuación política y militar. Mezquital 1860-1870, tesis de maestría en Historia. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Palomar Verea, Cristina. “La charrería en el imaginario nacional”. Charrería, Revista Artes de México, núm. 50 (2000): 8-20.
Pani, Erika. Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas. México: El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001.
Pani, Erika. “El proyecto de Estado de Maximiliano a través de la vida cortesana y el ceremonial público”. Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 178 (1995): 423-460.
Pérez Montfort, Ricardo. “El charro como estereotipo mexicano”. En Charrería, origen e historia de una tradición popular, 13-27. México: Federación Mexicana de Charrería, 2010.
Peza, Juan de Dios. Perucho, nieto de Periquillo. México: Instituto Nacional de Bellas Artes/Premià, La Matraca, Segunda Serie, 1986.
Portas, Eduardo. Francisco de Paula de Arrangoiz. Un análisis historiográfico de su obra: Méjico desde 1808 hasta 1867, tesis de maestría en Historia Moderna de México. México: Casa Lamm, 2013.
Quirarte, Martín. “Prólogo”. En México desde 1808 hasta 1867, Francisco de Paula y Arrangoiz, I-LI. México: Porrúa, 1968.
Ramírez Rojas, Fausto. “Entre la alegoría y la crónica visual: las modalidades estilísticas del Segundo Imperio, 1864-1867”. En Testimonios artísticos de un episodio fugaz (1864-1867), edición de Esther Acevedo, 21-32. México: Museo Nacional de Arte, 1995.
Ratz, Konrad y Amparo Gómez Tepexicuapan. Los viajes de Maximiliano en México (1864-1867). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.
Rincón Gallardo, Carlos. El libro del charro mexicano. México: Imprenta Regis, 1946.
Rincón Gallardo, Carlos. El charro mexicano. México: Porrúa, 1939.