Valeroso soldado y encaballado trovador: miradas múltiples a la chinaquería en el cine mexicano en el siglo XX
Abstract
Este artículo describe la imagen de los chinacos creada y difundida por el cine mexicano entre 1937 y 1945. Partiendo de la distinción dual, identifico al chinaco histórico como frío, portador de los valores patrióticos, frente al chinaco pasional, un personaje caliente, encarnación de la pasión, el amor y la lealtad. Ambos fueron puestos ante los ojos del espectador en una época que reivindicaba el nacionalismo en los años previos al inicio de la Segunda Guerra Mundial.Downloads
References
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bartra, Armando. Sueños de papel. El cartel cinematográfico mexicano en la época de oro. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco/Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Bartra, Roger. La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo, 1987.
Bernard, Carmen. “Los nuevos cuerpos mestizos de la América colonial”. En Retóricas del cuerpo amerindio, edición de Manuel Gutiérrez Estévez y Pedro Pitarch, 87-116. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2010.
Campos, Rubén M. El folklore y la música mexicana: investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925). México: Secretaría de Educación Pública/Talleres Gráficos de la Nación, 1928.
Cortés, Carlos. “El bandolerismo social chicano”. En Aztlán, historia del pueblo chicano, 1848-1910: ensayos, compilación de David Maciel y Patricia Bueno, 111-122. México: SepSetentas, 1975.
Florescano, Enrique (comp.). Mitos mexicanos. México: Aguilar, 1995.
Fouz Hernández, Santiago. Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el cine y la cultura popular contemporáneos. Barcelona: Bellaterra, 2013.
García Riera, Emilio. Historia documental del cine mexicano, tomo 2. México: Universidad de Guadalajara/Era, 1969.
Gil Calvo, Enrique. Máscaras masculinas. Héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Anagrama, 2006.
Giménez, Gilberto. Identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mexiquense de Cultura, 2009.
Gonzaga Inclán, Luis. Astucia, el jefe de los hermanos de la Hoja o los charros contrabandistas de la Rama. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.
Guinchard, Jean-Jacques. “Le national et le rationnel”. Communications, núm. 45 (1987): 17-49, disponible en [https://www.persee.fr/docAsPDF/comm_0588-8018_1987_num_45_1_1666.pdf].
Héau de Giménez, Catalina. Así cantaban la Revolución. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, 1990.
Jáuregui, Jesús. El mariachi. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Taurus, 2007.
Knight, Alan. “Peasants into patriots: thoughts on the making of the Mexican nation”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. X, núm. 1 (1994): 135-161, doi-org/10.2307/1051969.
Lévi-Strauss, Claude. “La estructura de los mitos”. En Antropología estructural, 229-252. Barcelona: Altaya, 1994.
Maciel, David R. El bandolero, el pocho y la raza. Imágenes cinematográficas del chicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Siglo XXI, 2000.
Mallon, Florencia. Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press, 1995.
Matute, Álvaro. Sobre “Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México, 1896-1930, vol. II: Bajo el cielo de México (1920-1924) (México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1993)”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XVII, núm. 66 (1995): 179-181, doi.org/10.22201/iie.18703062e.1995.66.1739.
Monroy Casillas, Ilihutsy. “La voz y la letra en torno a Nicolás Romero. El pueblo y las élites en la creación del heroísmo chinaco”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 42 (2011): 7-36, disponible en [http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/vols/ehmc42/468.pdf].
Moreno, Gary. Charro: the Transnational History of a Cultural Icon, tesis de doctorado en Filosofía. Oklahoma: University of Oklahoma, 2014.
Orozco Flores, Rafael. “Miguel Contreras Torres: las ilusiones patrias”. Cine Silente Mexicano/Mexican Silent Cinema, 20 de julio de 2011, disponible en [https://cinesilentemexicano.wordpress.com/2011/07/20/miguel-contreras-torres-las-ilusiones-patrias/].
Pérez Montfort, Ricardo. “Un nacionalismo sin nación aparente (La fabricación de lo ʽtípicoʼ mexicano 1920-1950)”. Política y Cultura, núm. 12 (1999): 177-193, disponible en [https://www.redalyc.org/pdf/267/26701210.pdf].
Pérez Montfort, Ricardo. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid: Akal, 1998.
Reyes, Aurelio de los. Cine y sociedad en México, 1896-1930. Bajo el cielo de México. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Reyes, Aurelio de los. “El nacionalismo en el cine: 1920-1930: búsqueda de una nueva simbología”. En El nacionalismo y el arte mexicano. IX Coloquio de Historia del Arte, Andrés Lira et al., 271-291. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
Thompson, E. P. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1990.
Tuñón, Julia. “Juárez y Maximiliano como modelos de nación”. En La ficción en la historia. El siglo XIX en el cine mexicano, coordinación de Ángel Miquel, 90-111. México: Cineteca Nacional, 2010.
Vega Alfaro, Eduardo de la. “De heroísmos y solemnidades: don Benito Juárez en el cine”. En México imaginado. Nuevos enfoques del cine (trans)nacional, edición de Claudia Arroyo Quiroz, James Ramey y Michael K. Schulessler, 75-93. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
Zaid, Gabriel. “Pepenadores de mexicanismos”. Letras Libres, núm. 5 (1999), disponible en [https://www.letraslibres.com/mexico/pepenadores-mexicanismos].