¿Por qué historia política?
Resumen
Es el estudio de la Historia Política en México, la reflexión a que nos invita la autora, considerando que en los años setentas y ochentas, hay una crisis de la Historia respecto a otras disciplinas sociales, al considerársele como un "auxiliar" de éstas, y no como la Ciencia Social que en realidad es. Sólo existían dos posibles interpretaciones de la historia: el marxismo y la escuela de los Anuales, limitando así las posibilidades de análisis amplios y profundos en la Historia Política, además de que ésta se consideraba irrelevante y desprestigiada. Por lo tanto, es hoy en día una necesidad imperiosa para la historiografía mexicana, el abordar temas que no se han analizado más que someramente, tales como los poderes ejecutivo y judicial, la participación de las secretarías de Estado, etc., proporcionándole a la Historia Política, la importancia que tiene dentro de las ramas de la Historia.Descargas
Citas
Aron, Raymond, “Introducción” en Max Weber, El político y el científico, Madrid, Alianza, 1972, pp. 9-77.
Bagú, Sergio, “La historia social”, en Raúl Benítez Centeno y Gilberto Silva Ruíz (comps.), El desarrollo, 1984, pp. 35-42.
Benítez Centeno, Raúl y Gilberto Silva Ruíz (comps.), El desarrollo de las ciencias sociales y los estudios de posgrado en México, México, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales/Universidad Autónoma de México, 1984.
Cardoso, Ciro y Héctor Pérez Brignoli, Perspectivas de la historiografía contemporánea, México, Secretaría de Educación Pública (Sep-setentas, 280), 1976.
Cockcroft, Jameir D., Precursores intelectuales de la revolución mexicana (1900-1913), 8a. ed., Siglo XXI Editores, 1982.
Córdova, Arnaldo, “La historia, maestra de la política”, en Carlos Pereyra et al., Historia, 1988, pp. 129-143.
Crespo, Horacio et al., El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales, México, Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
Duby, Georges, “La historia social como síntesis”, en Ciro F. S. Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Perspectivas, 1976, pp. 91-102.
Duverger, Maurice, Los partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.
Florescano, Enrique y Ricardo Pérez Montfort (comps.), Historiadores de México en el siglo XX, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 1995.
Giiky, Adolfo, La revolución interrumpida. México, 1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder, 26a. ed., México, Ediciones El Caballito, 1971.
González y González, Luis, “La historiografía que nos rodea”, en Horacio Crespo et al., El Historiador, 1992, pp. 29-38.
Gortari, Hira de, “La historiografía mexicana”, en Raúl Benítez Centeno y Gilberto Silva Ruíz (comps.), Desarrollo, 1984, pp. 43-48.
Gruzinski, Serge, “Testimonios”, en Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort (comps.), Historiadores, 1995, pp. 537-539.
MacGregor, Josefína, “Serge Gruzinski: ‘Teoría y métodos de la historia de las mentalidades’”, Boletín. Filosofía y Letras, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, enero-abril, núms. 1-2, pp.20-21.
Matute, Álvaro, “Historia política”, en Horacio Crespo et al., El historiador, 1992, pp. 69-78.
Pereyra, Carlos et al., Historia ¿para qué?, 10a. ed., México, Siglo XXI, 1988.
Ruiz, Ramón Eduardo, México: la gran rebelión. 1905/1924, México, Era, 1984.
Ruiz, Ramón Eduardo, La revolución mexicana y el movimiento obrero. 1911-1923, México, Ediciones Era, [1976, 1a. ed. en inglés], 1978.
Vargas, Hugo, “Intelectuales, poder, cultura”, La Jornada Semanal, 19 de septiembre de 1993, núm.223, pp.18-24.
Vilar, Pierre, “Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de diálogo con Althusser”, en Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Perspectivas, 1976, pp. 103-159.