¿Por qué historia política?

  • Josefina Mac Gregor

Resumen

Es el estudio de la Historia Política en México, la reflexión a que nos invita la autora, considerando que en los años setentas y ochentas, hay una crisis de la Historia respecto a otras disciplinas sociales, al considerársele como un "auxiliar" de éstas, y no como la Ciencia Social que en realidad es. Sólo existían dos posibles interpretaciones de la historia: el marxismo y la escuela de los Anuales, limitando así las posibilidades de análisis amplios y profundos en la Historia Política, además de que ésta se consideraba irrelevante y desprestigiada. Por lo tanto, es hoy en día una necesidad imperiosa para la historiografía mexicana, el abordar temas que no se han analizado más que someramente, tales como los poderes ejecutivo y judicial, la participación de las secretarías de Estado, etc., proporcionándole a la Historia Política, la importancia que tiene dentro de las ramas de la Historia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aron, Raymond, “Introducción” en Max Weber, El político y el científico, Madrid, Alianza, 1972, pp. 9-77.

Bagú, Sergio, “La historia social”, en Raúl Benítez Centeno y Gilberto Silva Ruíz (comps.), El desarrollo, 1984, pp. 35-42.

Benítez Centeno, Raúl y Gilberto Silva Ruíz (comps.), El desarrollo de las ciencias sociales y los estudios de posgrado en México, México, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales/Universidad Autónoma de México, 1984.

Cardoso, Ciro y Héctor Pérez Brignoli, Perspectivas de la historiografía contemporánea, México, Secretaría de Educación Pública (Sep-setentas, 280), 1976.

Cockcroft, Jameir D., Precursores intelectuales de la revolución mexicana (1900-1913), 8a. ed., Siglo XXI Editores, 1982.

Córdova, Arnaldo, “La historia, maestra de la política”, en Carlos Pereyra et al., Historia, 1988, pp. 129-143.

Crespo, Horacio et al., El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales, México, Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

Duby, Georges, “La historia social como síntesis”, en Ciro F. S. Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Perspectivas, 1976, pp. 91-102.

Duverger, Maurice, Los partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.

Florescano, Enrique y Ricardo Pérez Montfort (comps.), Historiadores de México en el siglo XX, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 1995.

Giiky, Adolfo, La revolución interrumpida. México, 1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder, 26a. ed., México, Ediciones El Caballito, 1971.

González y González, Luis, “La historiografía que nos rodea”, en Horacio Crespo et al., El Historiador, 1992, pp. 29-38.

Gortari, Hira de, “La historiografía mexicana”, en Raúl Benítez Centeno y Gilberto Silva Ruíz (comps.), Desarrollo, 1984, pp. 43-48.

Gruzinski, Serge, “Testimonios”, en Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort (comps.), Historiadores, 1995, pp. 537-539.

MacGregor, Josefína, “Serge Gruzinski: ‘Teoría y métodos de la historia de las mentalidades’”, Boletín. Filosofía y Letras, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, enero-abril, núms. 1-2, pp.20-21.

Matute, Álvaro, “Historia política”, en Horacio Crespo et al., El historiador, 1992, pp. 69-78.

Pereyra, Carlos et al., Historia ¿para qué?, 10a. ed., México, Siglo XXI, 1988.

Ruiz, Ramón Eduardo, México: la gran rebelión. 1905/1924, México, Era, 1984.

Ruiz, Ramón Eduardo, La revolución mexicana y el movimiento obrero. 1911-1923, México, Ediciones Era, [1976, 1a. ed. en inglés], 1978.

Vargas, Hugo, “Intelectuales, poder, cultura”, La Jornada Semanal, 19 de septiembre de 1993, núm.223, pp.18-24.

Vilar, Pierre, “Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de diálogo con Althusser”, en Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Perspectivas, 1976, pp. 103-159.

Publicado
2006-03-06