Una organización alternativa de artesanos: la Sociedad Mexicana Protectora de Artes y Oficios, 1843-1844

  • Sonia Pérez Toledo
Palabras clave: Artesanos, Organización, Trabajo, Fomento, Cuidad de México.

Resumen

“Una organización alternativa de artesanos: La Sociedad Mexicana Protectora de Artes y Oficios, 1843-1844”   El artículo presenta un descubrimiento hasta ahora desconocido: la aparición del periódico asociacionista El Aprendiz y la publicación de un "Reglamento de la Sociedad Mexicana Protectora de Artes y Oficios", publicado en septiembre de 1844 por ese periódico. También permite apreciar una organización de artesanos para artesanos, cuyo propósito no era político, sino destinado a fortalecer la asociación, la solidaridad y el apoyo mutuo, además de plantear las regulaciones, obligaciones y deberes de los productores, lo que significa un aporte importante a la historia de los trabajadores en el siglo XIX mexicano.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Archivos

Archivo General de la Nación

Archivo Histórico de la Ciudad de México

El Aprendiz, 1844.

Agulhon, Maurice, “Clase obrera y sociabilidad antes de 1848”, en Historia Social, núm. 12, 1992, pp. 144-166.

Agulhon, Maurice, Historia vagabunda, México, Instituto Mora, 1994.

Basurto, Jorge, El proletariado industrial en México (1850-1930), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

Castro, Miguel Ángel (ed.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto Mora/Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992.

Connaughton, Brian F., Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México en el siglo XIX, México, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México, 1999, pp. 11-17.

Costeloe, Michael, La república central en México, 1835-1845. “Hombres de bien” en la época de Santa Anna, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Costeloe, Michael, La primera República Federal de México, 1824-1835. Un estudio de los partidos políticos en el México independiente, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Covo, Jacqueline, “La prensa en la historiografía mexicana: Problemas y perspectivas”, en Historia Mexicana, vol. XLII, núm. 167, 1993, pp. 689-710.

Covo, Jacqueline, Las ideas de la Reforma en México, 1855-1861, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Giron, Nicole, “El entorno editorial de los grandes empresarios culturales: impresores chicos y no tan chicos en la Ciudad de México”, en Miguel Ángel Castro (ed.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto Mora/Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Haine, Scott, “The Priest of the Proletarians: Parisian Café Owners and the Working Class History”, en International Labor and Working Class History, núm. 42, 1994, pp. 17-28.

Hale, Charles A., El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853), México, Siglo XXI, 1985.

Illades, Carlos, Hacia la república del trabajo. Organización artesanal en la Ciudad de México, 1853-1876, México, Universidad Autónoma Metropolitana/El Colegio de México, 1996.

Lida, Clara E. y Sonia Pérez Toledo (coords.), Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, 2001.

Lida, Clara E., “¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo XIX”, en Historia Social, núm. 27, 1997, pp. 3-21.

Montero, Juan A., “Acta”, en Semanario Artístico para la Educación y Fomento de los Artesanos, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1844/Imprenta de Ignacio Cumplido, 1845-1846, tomo I, núm. 2.

Moreno Valle, Lucina, Catálogo de la Colección Lafragua, 1821-1853, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975.

Pérez Toledo, Sonia y Carlos Illades, “El artesanado textil de la Ciudad de México durante el siglo XIX”, en Clara E. Lida (comp.), “Dossier: Artesanos en Hispanoamérica”, en Historia Social, vol. II, núm. 31, 1998, pp. 77-88.

Pérez Toledo, Sonia, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México, 1780-1853, México, Universidad Autónoma Metropolitana/El Colegio de México, 1996.

Ruiz Castañeda, María del Carmen, La prensa, pasado y presente de México. Catálogo selectivo de publicaciones periódicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.

Ruiz Castañeda, María del Carmen, El periodismo en México. 450 años de su historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.

Sewell Jr., William, Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848, Madrid, Taurus, 1992.

Sordo, Reynaldo, El Congreso en la primera República Centralista, México, El Colegio de México/Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1993.

Staples, Anne, “La lectura y los lectores en los primeros años del siglo XIX”, en Historia de la lectura en México, México, El Colegio de México, 1988, pp. 94-126.

Suárez de la Torre, Laura, “Las primeras editoriales en México independiente”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 46, 2000.

Thompson, E. P., Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1994.

Thompson, E. P., Historia social y antropología, México, Instituto Mora, 1994.

Thompson, E. P., Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, 1989.

Thompson, E. P., La formación de la clase obrera en Inglaterra: 1780-1832, Barcelona, Laia, 1977.

Valadés, José C., Sobre los orígenes del movimiento obrero, México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero.

Valadés, José C., El socialismo libertario mexicano (siglo XIX), México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984.

Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), Los fundamentos del Estado mexicano, 1821-1855, México, Nueva Imagen, 1994.

Publicado
2006-03-08
Sección
Dossier: Prensa obrera y socialismo en los siglos XIX y XX.