En búsqueda de la figura del chinaco mexicano a través de fuentes icónicas de la época en México y Francia

  • Alfonso Milán Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

Este artículo analiza el origen de los chinacos, así como su construcción visual en la litografía y pintura en nuestro país. Asimismo, estudia la imagen que tuvo en Europa, concretamente en Francia a través de los diarios Le Charivari y Le Monde Illustré, y en las litografías sueltas que se imprimieron en la ciudad de Épinal. La temática y el sentido de estas fuentes comunica diferentes concepciones del personaje. La perspectiva mexicana brinda algunos aspectos de su indumentaria. Las representaciones de Le Monde Illustré y de Épinal muestran una versión digna del guerrillero mexicano, así como sus habilidades en combate; Le Charivari, por su parte, siguiendo su línea de caricaturas y editoriales burlescas, les entregó a sus lectores un estereotipo ridículo, pero no para hacer burla de él, sino del presunto lazo cultural entre los dos países.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

HEMEROGRAFÍA

Diario de Avisos de Religión, 1860

El Monitor Republicano, 1862

La Orquesta: Periódico Omnisco, de Buen Humor y con Caricaturas, 1862, 1863

La Sociedad. Periódico Político y Literario, 1858, 1860

Le Charivari, 1862

Le Monde Illustré, 1862, 1889

Saber Ver. Lo Contemporáneo en el Arte, 1993

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Ochoa, Arturo. “Las imágenes de la prensa francesa ante el 5 de mayo de 1862”. En El imperio napoleónico y la monarquía en México, coordinación de Patricia Galeana, 225-246. México: Siglo XXI, 2012.

Altamirano, Ignacio Manuel. El Zarco. México: Editores Mexicanos Unidos, 1997.

Andries, Lise. “Regards croisés sur l’expédition Française au Mexique”. En Impressions du Mexique et de France/Impresiones de México y de Francia, coordinación de Lise Andries y Laura Suárez de la Torre, 343-368. París/México: Maison des Sciences de l’Homme/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Arnaud, Aquille. “Soldados de la frontera mexicana”. Le Monde Illustré, núm. 255 (1889), disponible en [http://www.canadiana.ca/view/oocihm.8_06290_255/2?r=0&s=1].

Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Era, 1992.

Chevalier, Françoise. “Conservadores y liberales en México. Ensayo de sociología y geografía políticas, de la Independencia a la Intervención francesa”. Secuencia, núm. 1 (1985): 136-149, doi.org/10.18234/secuencia.v0i01.96.

Conte Corti, Egon Caesar. Prisión y muerte de Maximiliano. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Córdoba, Tirso Rafael. El sitio de Puebla. Puebla: José M. Cajica Jr., 1970.

Díaz y de Ovando, Clementina. “La sátira en contra de la Intervención francesa y el Segundo Imperio (1862-1867)”. En La definición del Estado mexicano, 1857-1867, compilación de Patricia Galeana, 599-624. México: Archivo General de la Nación, 1999.

García Cubas, Antonio. Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos. México: Debray y Sucesores Editores, 1885.

Gonzaga Inclán, Luis. Astucia. El jefe de los hermanos de la hoja o los charros contrabandistas de la rama. México: Porrúa, 2011.

González Lezama, Raúl. Cinco de Mayo, las razones de la victoria. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.

Goutman, Alain. La intervención en México, 1862-1867. El espejismo americano de Napoleón III. México/España: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Educación y Cultura/Trama Editorial, 2012.

Hamann, Brigitte. Con Maximiliano en México. Del diario del príncipe Carl Khevenhüller 1864-1867. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Hanna, Alfred Jackson y Kathryn Abbey Hanna. Napoleón III y México. México: Fondo de Cultura Económica, 1973.

Hobsbawm, Eric. Bandidos. Barcelona: Crítica, 2001.

Islas Escárcega, Leovigildo. “El charro a través del tiempo”. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, vol. V (1944): 353-369.

Mateos, Juan Antonio. Los insurgentes. México: Imprenta del Comercio, 1869.

Mayer, Edelmiro. Campaña y guarnición. El ambiente republicano contra el Imperio de Maximiliano. México: Departamento del Distrito Federal, 1985.

Medina Miranda, Héctor Manuel. Los charros en España y México. Estereotipos ganaderos y violencia lúdica, tesis de doctorado en Antropología. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009.

Miranda, Primitivo. Soldados de la Reforma en una venta. México: Museo Nacional de las Intervenciones-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1858.

Monroy Casillas, Ilihutsy. “Los chinacos en la batalla del 5 de mayo y el sitio de Puebla: aproximación al surgimiento de las guerrillas populares durante la Intervención francesa en México”. En ¡Heroica Puebla de Zaragoza! 150 años del sitio de 1863, estudios y documentos, coordinación de Alberto Enríquez Perea, 151-179. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013.

Monroy Casillas, Ilihutsy. “La voz y la letra en torno a Nicolás Romero. El pueblo y las élites en la creación del heroísmo chinaco”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 42 (2011): 7-36, doi.org/10.22201/iih.24485004e.2011.42.30383.

Muriá, José María. Orígenes de la charrería y de su nombre. México: Porrúa, 2010.

Pani, Erika. “La visión imperial. 1862-1867”. En La imagen del México decimonónico de los visitantes extranjeros: ¿un Estado-nación o un mosaico plurinacional?, coordinación de Manuel Ferrer Muñoz, 287-304. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

Portail, Anne Marie. La opinión sobre Juárez en la prensa europea. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1994.

Regalado Pinedo, Aristarco. “La construcción del imaginario. Los bandoleros mexicanos en el imaginario francés. 1861-1867”. Procesos Históricos. Revista de Historia, Arte y Ciencias Sociales, núm. 16 (2009): 40-54, disponible en [http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29107/articulo4.pdf?sequence=2&isAllowed=y].

Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la invasión norte-americana (1846-1848), tomo 2. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.

Sartorius, Carl. Mexico about 1850. Stuttgart: F. A. Brockhaus Komm, 1961.

Vázquez Mantecón, María del Carmen. “La china mexicana, mejor conocida como china poblana”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 77 (2000): 123-150, doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1941.

Velázquez, Angélica (coord.). La colección de pintura del Banco Nacional de México: catálogo, siglo XIX, vol. II. México: Fomento Cultural Banamex, 2004.

Zaid, Gabriel. “Naco”. Letras Libres, núm. 229 (2018), disponible en [https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/naco].

Zamacois, Niceto de. “Trajes mexicanos. Campesinos o rancheros”. En México y sus alrededores. Colección de monumentos, trajes y paisajes, Casimiro Castro, J. Campillo, L. Auda y G. Rodríguez, 30. México: Decaen, 1855.

Publicado
2020-04-29