Iztaccíhuatl: de diosa a princesa

Palabras clave: historiografía, secularización, género, representaciones, leyendas

Resumen

Este artículo analiza la forma en que se construyó la Leyenda de los Volcanes, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, a partir de tres ejes fundamentales: la impronta religiosa de los relatos, las representaciones de los pueblos prehispánicos, y los modelos de género que les caracterizan. Examinamos sucesivamente las crónicas del siglo XVI, las obras de historia y relatos de viajeros de la primera mitad del siglo XIX, la prensa y obras literarias del Porfiriato, hasta llegar a su culminación en el poema “El idilio de los volcanes”, de José Santos Chocano, que se convirtió en la versión respaldada por el Estado. Con este recorrido, es posible constatar la secularización de la leyenda, el predominio de modelos machistas y de representaciones del pasado prehispánico poco preocupadas por la fidelidad a sus realidades históricas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

David Carbajal López, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de los Lagos
Doctor en Historia por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Profesor de tiempo completo del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Especialista de la historia de la secularización en los siglos XVIII y XIX. Entre sus últimas publicaciones se encuentra el libro coordinado Proyectos episcopales y secularización en México, siglo XIX (Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de los Lagos, 2020); el capítulo “Un objeto de historia cultural: campanas, ciencia y sensibilidad en España y Nueva España, ca. 1750-1830”, en Christian Luna (coord.), Historia cultural: apuntes desde México (Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de los Lagos, 2021) y el artículo “Clasicismo y modernidad: Agustín Rivera y la historia y memoria de la educación novohispana en la segunda mitad del siglo XIX”, Tzintzun, núm. 72 (2020).

Citas

ARCHIVO

Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM)

HEMEROGRAFÍA

El Pueblo, 1917

La Iberia. Periódico de Política, Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Comercio, Industria y Mejoras Materiales, 1873

La Voz de México, 1880

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, René (ed.). Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Álvarez, María Edmée. La lengua española a través de selectos autores de México y de otros países hispanoamericanos. Manual para uso de los alumnos del segundo curso de lengua y literatura españolas. México: Porrúa, 1968.

Álvarez, María Edmée. La enseñanza de la lengua y la literatura españolas en las escuelas secundarias. Observaciones de carácter práctico. México: Porrúa, 1964.

Arias Vegas, Cristina. La “bella muerta” en el fin de siglo, tesis de maestría en Filología Española. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012.

Baz, Gustavo y E. L. Gallo. Historia del Ferrocarril Mexicano. México: Gallo y Compañía, 1874.

Bernard, Carmen y Serge Gruzinski. De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Cuervo, Francisco. México. Libro nacional de lectura. México: Patria, 1937.

Durán, Diego. Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme, tomo 2. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1880, disponible en [http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-las-indias-de-nueva-espana-y-islas-de-tierrafirme-tomo-ii--0/].

Espinosa, Elia. Jesús Helguera y su pintura. Una reflexión. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Ferguson’s Anecdotical Guide to Mexico. Filadelfia: Claxton, Remsen and Haffelfinger, 1876.

Frías, Heriberto. Leyendas históricas mexicanas. Barcelona/México/Buenos Aires: Casa Editorial Maucci/Maucci Hermanos, 1899.

Galí, Montserrat. Historias del bello sexo. La introducción del romanticismo en México, tesis de doctorado en Historia del Arte. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

García, Irma. Antología literaria para tercer grado de educación media básica y auxiliar valioso para primer grado. México: Progreso, 1977.

García Martínez, Bernardo. “La historia de Durán”. Historia Mexicana, vol. XVI, núm. 1 (1966): 30-47, disponible en [https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1072/963].

George, Louis. “Une excursion à travers le Mexique”. Bulletin de la Société Royale de Géographie d’Anvers, tomo 25 (1901): 299-341.

Glockner, Julio. Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl. México: Punto de Lectura, 2012.

Gómez Palacio, Margarita et al. Español. Segundo grado. Lecturas. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, 2001, disponible en [https://historico.conaliteg.gob.mx/].

Heyden, Doris. “La muerte del tlatoani. Costumbres funerarias en el México antiguo”. Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 27 (1997): 89-109, disponible en [http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn27/518.pdf].

Hobsbawm, Eric. “La fabricación en serie de tradiciones: Europa, 1870-1914”. En La invención de la tradición, edición de Eric Hobsbawm y Terence Ranger, 273-318. Barcelona: Crítica, 2002.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica, 1991.

Horcasitas, Fernando y Sarah O. de Ford. Los cuentos en náhuatl de doña Luz Jiménez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.

Humboldt, Alexandre de. Volcans des cordillères de Quito et du Mexique. París: Librairie des Sciences Naturelles et des Arts Illustres, 1864.

Illades, Carlos. Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.

Iwaniszewski, Stanislaw. “Y las montañas tienen género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales de la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl”. En La montaña en el paisaje ritual, coordinación de Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero, 113-147. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2007.

Jáuregui, Angelina. Recitaciones patrióticas selectas. México: Avante, 1964.

Jiménez, Luz. “Memoria de Milpa Alta”. Revista de la Universidad de México, vol. XXII, núm. 3 (1967): 1-8, disponible en [https://www.revistadelauniversidad.mx/download/f3d05d87-065c-48b2-9138-b1c4522b6f9c?filename=memoria-de-milpa-alta].

Juárez Becerril, Alicia María. “Las montañas humanizadas: los volcanes del altiplano central”. Kinkaban, año I, núm. 1 (2012): 67-70, disponible en [https://ceicum.org/ceicum/wp-content/uploads/2018/09/Alicia-Mari%CC%81a-Jua%CC%81rez_k1.pdf].

Lagarde, Marcela. Identidad de género y derechos humanos. La construcción de humanas. Pontevedro: Posgrado de Estudios de Género-Universidad de Vigo, 2009, disponible en [http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado_1b.html#marcela].

Lempérière, Annick. “De la república corporativa a la nación moderna. México (1821-1860)”. En Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX, coordinación de François-Xavier Guerra y Antonio Annino, 316-346. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

León Garrido, Miguel. “El estudio científico de los volcanes en la América colonial española”. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. XL, núm. 84 (2017): 125-155, disponible en [https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/60243/46942].

León-Portilla, Miguel. “Lecturas de la palabra de doña Luz Jiménez”. Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23 (1993): 343-359, disponible en [http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn23/419.pdf].

León-Portilla, Miguel. Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/ El Colegio Nacional, 1991.

Lockhart, James. “Introduction”. En William Prescott, History of the Conquest of Mexico, XXV-XXXIV. Nueva York: Modern Library, 2001.

Löwerstern, Isidore. Le Mexique. Souvenirs d’un voyageur. París/Leipsick : Arthus Bertrand, Libraire-Editeur/Leopold Michelsen, Libraire, 1843.

Luna Alfaro, Ángel Christian. “Mitos y vivencias de habitantes de las comunidades cercanas al Parque Nacional Matlalcuéyetl en los albores del siglo XXI”. Regiones y Desarrollo Sustentable, vol. XIX, núm. 36 (2019): 94-107, disponible en [http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/78/pdf].

Méndez Huaxcatitla, Martín. “Los tres volcanes”. En scholars.sil.org [https://scholars.sil.org/david_h_tuggy/es/publicaciones/tetel/tres_volcanes].

Mistral, Gabriela. Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje. México: Escuela Hogar Gabriela Mistral, 1924.

Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892, disponible en [http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-tlaxcala--0/].

Pierini, Margarita. “Prólogo”. En Isidore Löwerstern, México. Memorias de un viajero. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Prescott, William. Historia de la conquista de México, tomo 1. México: Ignacio Cumplido Impresor, 1844.

Ramírez Santacruz, Francisco y Héctor Costilla Martínez. “La Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo: texto clave de los procesos de adaptación y reescritura en el México virreinal”. Boletín Hispánico Helvético. Historia, Teoría(s), Prácticas Culturales, núm. 31 (2018): 9-27.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, tomo 6. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1739, disponible en [http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle].

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884, disponible en [http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle].

Rozat Dupeyron, Guy. Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2002.

Sahagún, Bernardino de. Primeros memoriales. Norman: University of Oklahoma Press, 1997.

Salvá, Vicente. Nuevo diccionario de la lengua castellana. París: Vicente Salvá Editor, 1846, disponible en [http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle].

Santos Chocano, José. Poemas escogidos. París/México: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1912.

Segundo Guzmán, Miguel Ángel. “¿Memorias reales o memorias cristianizadas?: tecnologías corporales de la contención en el libro vi de la Historia general de las cosas de la Nueva España, siglo XVI”. Historia y Grafía, núm. 43 (2014): 167-195, disponible en [https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/view/79/pdf_65].

Sunyer Martín, Pere. “Humboldt en los Andes de Ecuador. Ciencia y romanticismo en el descubrimiento científico de la montaña”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 58 (2000), disponible en [http://www.ub.edu/geocrit/sn-58.htm].

Torres Aguilar, Morelos y Ruth Yolanda Atilano Villegas. “La educación de la mujer en la prensa femenina durante el Porfiriato”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. XVII, núm. 24 (2015): 217-242, disponible en [https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3307/2990].

Velasco, Salvador. “Historiografía y etnicidad emergente en el México colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozómoc”. Mesoamérica, núm. 38 (1999): 1-31.

Yankelevich, Pablo. “Vendedor de palabras. José Santos Chocano y la Revolución mexicana”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 4 (2000): 131-160, disponible en [http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1238/1086].

Publicado
2021-06-21
Sección
Artículos libres