La Sierra Gorda al mediar el siglo XIX, 1840-1850

  • Ulises Ramírez Casas Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Resumen

El presente artículo ofrece un panorama detallado de la geografía física, política y humana de la Sierra Gorda, atendiendo temáticas como la división polí- tica y la población serrana, al mediar el siglo xix, pues, aunque es un espacio social bastante tratado en la historiografía novohispana, no muchos estudios ofrecen un análisis multidisciplinario de la región durante el siglo xix. Este texto busca acercar al lector a una época que requiere mayor análisis y comprensión, de tal manera que se puedan ir llenando vacíos historiográficos y corrigiendo lecturas fragmentarias de la zona, su marginalidad y la de sus habitantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ulises Ramírez Casas, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Maestro en Historia

Citas

ARCHIVOS

Archivo General de la Nación (AGN)

Eclesiástica

Bienes Nacionales

Gobernación

Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG)

Guerra

Justicia

Archivo Histórico del Estado de Querétaro (AHEQ)

Poder Ejecutivo

Archivo Histórico de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán (AHPSPSPM)

Provincias

HEMEROGRAFÍA

El Monitor Republicano, 1848-1850

El Universal, 1848-1850

El Siglo Diez y Nueve, 1847-1859

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Icaza, María Teresa. Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda durante la época colonial, tesis de maestría en Historia. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Balbotín, Juan María. Estadística del estado de Querétaro. México: Imprenta de Vicente G. Torres, 1867.

Buve, Raymond y Romana Falcón (coords.). El México profundo en la gran década de desesperanza (1846-1856). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016.

Corbett, Barbara. “La política potosina y la guerra con Estados Unidos”. En México al tiempode su guerra con Estados Unidos (1846-1848), coordinación de Josefina Zoraida Vázquez, 455-480. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1997.

Costeloe, Michael P. La República Central en México, 1835-1846: “hombres de bien” en la época de Santa Anna. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Cypher, James. Reconstituting Community: Local Religion, Political Culture, and Rebellion in Mexico’s Sierra Gorda, 1846-1880, tesis de doctorado en Historia. Indiana: Indiana University, 2007.

Eguiluz de Antuñano, Samuel, Mario Aranda García y Randall Marrett. “Tectónica de laSierra Madre Oriental, México”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. LIII (2000): 1-26, disponible en [http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5301/eguiluz.pdf].

Escalante Gonzalbo, Fernando. Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México, 1992.

Falcón, Romana. El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México: El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2015.

Fowler, Will. “El México de los años de la intervención estadounidense y la posguerra (1846-1856)”. En El México profundo en la gran década de desesperanza (1846-1856), coordinación de Raymond Buve y Romana Falcón, 15-36. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016.

Fowler, Will (ed.). Forceful Negotiations. The Origins of the Pronunciamiento in Nineteenth- Century Mexico. Nebraska: University of Nebraska, 2010.

Galaviz de Capdevielle, María Elena. “Descripción y pacificación de la Sierra Gorda”. Estudios de Historia Novohispana, vol. IV, núm. 4 (1971): 1-37, doi.org/10.22201/iih.24486922e.1971.004.3230.

García Cubas, Antonio. Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana. México: Imprenta de J.M. Fernández de Lara, 1858.

Gómez Canedo, Lino. Sierra Gorda. Un típico enclave misional en el centro de México (siglos XVII-XVIII). Querétaro: Ediciones del Gobierno de Querétaro, 1988.

González Martínez, Joaquín Roberto. Una sublevación campesina: el movimiento regenerador de Sierra Gorda (1847-1849), tesis de maestría en Historia. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1983.

González Navarro, Moisés. “Las guerras de castas”. Historia Mexicana, vol. XXVI, núm. 1 (1976): 70-106, disponible en [https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2804/2314].

Guardino, Peter. La marcha fúnebre. Una historia de la guerra entre México y Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Grano de Sal, 2018.

Gutiérrez Grageda, Blanca. “Rebeliones campesinas y pronunciamientos armados en la Sierra Gorda queretana en el siglo XIX”. En Tiempo y región. Estudios históricos y sociales, coordinación de Ricardo Jarillo Hernández, 163-198. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro/Municipio de Querétaro, 2007.

Hipólito Estrada, Francisco Iván. “Contrabando y rebelión: la pugna por el control del tabaco durante la primera mitad del siglo XIX en México y sus repercusiones en la Sierra Gorda”. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 7 (2018): 79-92, disponible en [http://revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/65/72].

Houdart Morizot, Marie-France. L’insurrection de la Sierra Gorda, Mexique (1847-1849). París: Centre National de la Recherche Scientifique, 1978.

Jackson, Robert H. “The Chichimeca frontier and the evangelization of the Sierra Gorda, 1550-1770”. Estudios de Historia Novohispana, vol. XLVII, núm. 14 (2012): 45-91, doi.org/10.22201/iih.24486922e.2012.047.35925.

Lara Cisneros, Gerardo. El Cristo Viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIII. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007.

Lara Cisneros, Gerardo. El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII. México: Archivo General de la Nación/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.

Lara Cisneros, Gerardo. “Aculturación religiosa en Sierra Gorda: el Cristo Viejo de Xichú”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 27 (2002): 59-89, doi.org/10.22201/iih.24486922e.2002.027.3574.

Memoria con que el Gobierno del Estado libre de San Luis Potosí dio cuenta a la segunda legislatura constitucional del mismo en el primer periodo de sus sesiones ordinarias, el 7 de febrero de 1829. San Luis Potosí: Imprenta del Estado, 1829.

Memoria con que el Gobierno del Estado Libre y soberano de San Luis Potosí, en cumplimiento del artículo 113 de la Constitución del estado. San Luis Potosí: Imprenta del Estado, 1849.

Memoria del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1850.

Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Gobernación, leída en el Senado el 11 y en la Cámara de Diputados el 12 de marzo de 1845. México: Ignacio Cumplido, 1845.

Memoria instructiva, que en cumplimiento de la parte 4ª del artículo 109 de la Constitución del Estado de Guanajuato, presenta al Supremo Gobierno del mismo, su primer vicegobernador constitucional. Guanajuato: Imprenta del Supremo Gobierno, 1830.

Memoria presentada por el Secretario del despacho de gobierno del Estado de Querétaro a la honorable Legislatura del mismo. Querétaro: Imprenta de Francisco Frías, 1851.

Memoria que el Gobernador del estado de Guanajuato leyó el día 1° de enero de 1851, en el salón del Honorable Congreso. México: Imprenta de Cumplido, 1851.

Memoria que el Gobernador del estado leyó el 24 de mayo de 1849 en el salón del Honorable Congreso. Guanajuato: Tipografía de J.E. Oñate, 1849.

Moyano Pahissa, Ángela. Cinco años de documentos para la historia de Querétaro. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2008.

Nieto Ramírez, Jaime. “El espacio ‘…una fortaleza natural’”. En Sierra Gorda de Querétaro. La tierra y el hombre, 16-37. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro/ Ediciones Universitarias Maristas, 2011.

Orozco y Berra, Manuel. Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus. México: Imprenta de J.M. Andrade y F. Escalante, 1864.

Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 1999.

Ramírez Casas, Ulises. “Caminos de montaña adentro: la Sierra Gorda a mediados del siglo XIX”. Boletín del Archivo Histórico de Guanajuato, Nueva Época, núm. 44 (2015): 9-26, disponible en [http://archivohistorico.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/BOLETIN-NUMERO-44-ilovepdf-compressed.pdj].

Ramírez Casas, Ulises. Serranos en guerra: la Sierra Gorda durante el siglo XIX (1847-1849), tesis de maestría en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Ramírez Ortiz, Néstor Gamaliel. Pugnas y disputas por el control político-administrativo y militar de la Sierra Gorda, 1810-1857, tesis de maestría en Historia. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2012.

Raso, Antonio del. Notas estadísticas del departamento de Querétaro formadas por la Asamblea constitucional del mismo, y remitidas al Supremo Gobierno, en cumplimiento de la primera parte del artículo 135 de las Bases Orgánicas. México: J.M. Lara, 1848.

Reina, Leticia. “La rebelión campesina de Sierra Gorda (1847-1850)”. En Revuelta, rebelión y revolución, compilación de Friedrich Katz, 242-266. México: Era, 2004.

Reina, Leticia. Las rebeliones campesinas en México (1819-1906). México: Siglo XXI, 1980.

Sánchez, David Alejandro. Itinerario de una nación india. Los chichimecas de misiones en la jurisdicción de San Luis de la Paz (1743-1810), tesis de maestría en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

Sánchez, Gerardo. “Mulas, hatajos y arrieros en el Michoacán del siglo XIX”. Relaciones, núm. 17 (1984): 41-53, disponible en [https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/017/GerardoSanchez.pdf].

Tahon, Cécile Isabelle. Reformas en la región de Escanela, zona fronteriza de Sierra Gorda, tesis de maestría en Historia. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2017.

Tenenbaum, Barbara A. México en la época de los agiotistas, 1821-1857. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Tutino, John. Making a New World. Founding Capitalism in the Bajío and Spanish North America. Durham: Duke University Press, 2011.

Tutino, John. De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940. México: Era, 1990.

Urbina Villagómez, Mirtha Leonela. Reconstitución/desestructuración en la congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, tesis de doctorado en Ciencias Sociales. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2016.

Urbina Villagómez, Mirtha Leonela. “La lucha armada de las capitanías de las danzas de arco y flecha durante el Porfiriato”. Estudios de Cultura Otopame, vol. VIII, núm. 1 (2015): 75-106, disponible en [http://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/49566/44597].

Uzeta Iturbide, Jorge. El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense, tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2002.

Van Young, Eric. “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”. En Región e historia en México (1700-1850), compilación de Pedro Pérez Herrero, 99-122. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1991.

Vázquez, Josefina Zoraida. “Los primeros tropiezos”. En Historia general de México, 735-818. México: El Colegio de México, 2000.

Vázquez, Josefina Zoraida (ed.). México al tiempo de su guerra con Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Vázquez Estrada, Alejandro. “¿Peregrinar o morir? Lugares sagrados entre los chichimeca- otomí”. Gaceta Antropológica, vol. XXI (2005): 1-12, disponible en [http://www.ugr.es/~pwlac/G21_28Alejandro_Vazquez_Estrada.html].

Vázquez Mantecón, Carmen. “Espacio social y crisis política. La Sierra Gorda 1850-1855”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. IX, núm. 1 (1993): 47-70, doi.org/10.2307/1052100.

Publicado
2020-04-29
Sección
Artículos libres