El Monitor Republicano, un bastión obregonista en la coyuntura electoral de 1920
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARCHIVOS
Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca (FAPEC-FT)
Archivo Plutarco Elías Calles (APEC)
Fondo Álvaro Obregón (FAO)
HEMEROGRAFÍA
Biblios, 1919-1920
El Heraldo de México, 1919-1920
El Monitor Republicano, 1919-1920
El Nacional, 1916-1918
El Universal, 1916-1920
Excélsior, 1917-1920
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Amado, Mis memorias de campaña, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985.
Alessio Robles, Miguel, Memorias, 3 tomos, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/ Gobierno del Estado de Coahuila, 2010.
Alessio Robles, Miguel, Historia política de la Revolución, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985.
Almada Bay, Ignacio, “De regidores porfiristas a presidentes de la República en el periodo revolucionario. Explorando el ascenso y la caída del ‘sonorismo’”, en Historia Mexicana, vol. LX, núm. 2 [238], octubre-diciembre, 2010, pp. 729-789.
Bobbio, Norberto y Nicola Mateucci, Diccionario de Política, vol. II, México, Siglo XXI, 1982.
Bojórquez, Juan de Dios, Forjadores de la Revolución mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1960.
Buchenau, Jürgen, La primera campaña electoral del general Álvaro Obregón, México, Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, 2013.
Burkholder de la Rosa, Arno, “El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932)”, en Historia Mexicana, vol. LVIII, núm. 4 [232], abril-junio, 2009, pp. 1369-1418.
Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, 2 tomos, México, Secretaría de Educación Pública, 1976.
Contreras, Mario y Jesús Tamayo (comps.), Antología. México en el siglo XX, 1913-1920. Textos y documentos, tomo 2, México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 1976.
Cruz García, Ricardo, Nueva Era y la prensa en el maderismo, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Cumberland, Charles C., La Revolución mexicana. Los años constitucionalistas, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
Diccionario de generales de la Revolución, 2 tomos, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014.
Diccionario histórico y biográfico de la Revolución mexicana, 8 tomos, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Secretaría de Gobernación, 1992.
Domenach, Jean Marie, La propaganda política, 7ª ed., Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1962.
Dulles, John W. F., Ayer en México: una crónica de la Revolución, 1919-1936, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
Emmerich, Gustavo Ernesto (coord.), Las elecciones en la Ciudad de México, 1376-2005, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Electoral del Distrito Federal, 2005.
Gantús, Fausta y Alicia Salmerón (coords.), Cuando las armas hablan, los impresos luchan, la exclusión agrede…, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
Gantús, Fausta y Alicia Salmerón (coords.), Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México decimonónico, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.
Gantús, Fausta (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX: las fuentes, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2015.
Gantús, Fausta (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX: las prácticas, 2 tomos, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2015.
Garciadiego, Javier, “Las elecciones de 1917 o la búsqueda de la legitimidad”, Georgette José Valenzuela (coord.), Candidato, campañas y elecciones presidenciales en México. De la República Restaurada al México de la alternancia, 1867-2006, México, Instituto de Investigaciones Sociales- Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, pp. 263-275.
Garciadiego, Javier, “La política militar del presidente Carranza”, en Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución mexicana, México, El Colegio de México, 2011, pp. 125-158.
Garciadiego, Javier, “La prensa durante la Revolución mexicana”, en Aurora Cano Andaluz (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 71-88.
Garciadiego, Javier, Lucha de gigantes, México, Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, 1992.
Garciadiego, Javier, “Carranza y el inicio de los gobiernos revolucionarios”, en Will Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos, tomo 2: 1911-2000, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 65-84.
González Llaca, Edmundo, Teoría y práctica de la propaganda, México, Grijalbo, 1981.
González Marín, Silvia, Prensa y poder político. La elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Universidad Nacional Autónoma de México/Siglo XXI, 2006.
Hall, Linda B., Álvaro Obregón. Poder y revolución en México, 1911-1920, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
José Valenzuela, Georgette, “La rebelión delahuertista: sus orígenes y consecuencias políticas, económicas y sociales”, en Javier Garciadiego (coord.), El Ejército Mexicano. 100 años de historia, México, El Colegio de México, 2014, pp. 213-270.
José Valenzuela, Georgette (coord.), Candidatos, campañas y elecciones presidenciales en México. De la República Restaurada al México de la alternancia, 1867-2006, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
José Valenzuela, Georgette, “1920-1924: ¡ …Y venían de una revolución! De la oposición civil a la oposición militar”, en María Amparo Casar e Ignacio Marván (coords.), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas/Taurus, 2002, pp. 157-193.
José Valenzuela, Georgette, La campaña presidencial de 1923-1924 en México, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1998.
José Valenzuela, Georgette, Legislación electoral mexicana 1812-1921. Cambios y continuidades, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
León, Luis L., Crónica del poder. En los recuerdos de un político en el México revolucionario, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Macías Richard, Carlos, Vida y temperamento. Plutarco Elías Calles, 1877-1920, México, Instituto Sonorense de Cultura-Gobierno del Estado de Sonora/Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca/ Fondo de Cultura Económica, 1995.
Masini Aguilera, Bernardo, Un caudillo y dos periódicos. Álvaro Obregón como modelo de la relación entre la prensa y el poder en la Revolución mexicana, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
Matute Aguirre, Álvaro, Contraespionaje político y sucesión presidencial. Correspondencia de Trinidad W. Flores sobre la primera campaña electoral de Álvaro Obregón, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
Matute Aguirre, Álvaro, La carrera del caudillo, México, El Colegio de México, 1980.
Memorias del general Antonio I. Villarreal. Sobre su participación en la rebelión escobarista de marzo de 1929 y otros documentos, introducción, selección y notas de Georgette José Valenzuela, México, Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2006.
Méndez de Cuenca, Laura, Álvaro Obregón, México, s. e., 1918.
Meyer, Lorenzo, México para los mexicanos. La Revolución y sus adversarios, México, El Colegio de México, 2010.
Obregón, Álvaro, “Manifiesto, en María Contreras y Jesús Tamayo (comps.), Antología. México en el siglo XX, 1913-1920. Textos y documentos, México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, tomo 2, pp.317-333.
Obregón, Álvaro, Discursos del general Álvaro Obregón, 2 tomos, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932.
Pizarroso Quintero, Alejandro, “La historia de la propaganda: una aproximación metodológica”, en Historia y Comunicación Social, núm. 4, 1999, pp. 145-171.
Prieto Laurens, Jorge, Cincuenta años de política mexicana. Memorias políticas, México, Editora Mexicana de Periódicos, Libros y Revistas, 1968, p. 77.
Pruneda, Salvador, Periódicos y periodistas. “Intimidades”, México, Editores de Revistas Ilustradas, 1975.
Ramírez Hurtado, Luciano, Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, Aguascalientes, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010.
Rodríguez, Blanca, “Fronteras y literatura: el periódico La Patria (El Paso, Texas, 1919-1925)”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. XIX, núm. 1, invierno, 2003, pp. 107-125.
Ruvalcaba, Luis N., Campaña política del candidato a la Presidencia de la República, 1920-1924, 5 tomos, México, s.e., 1923.
Serna Rodríguez, Ana María, “Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940)”, en Secuencia, núm. 86, enero-abril, 2014, pp. 111-149.
Serna Rodríguez, Ana María, “Periodismo, Estado y opinión pública en los inicios de los años veinte (1919-1924)”, en Secuencia, núm. 68, mayo-agosto, 2007, pp. 57-85.
Serrano Álvarez, Pablo, Basilio Vadillo Ortega. Itinerario y desencuentro con la Revolución mexicana, 1885-1935, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2000.
Torucco Saravia, Geney, “Manuel Mestre Ghigliazza (1870-1954)”, en Anuario de Historia, vol. I, 2005, pp. 83-110.
Valenzuela, Clodoveo y Amado Chaverri Matamoros, Sonora y Carranza. Obra de la más amplia información gráfica y periodística del último movimiento libertario, respaldada por gran número de valiosos documentos, hasta hoy desconocidos, que entregamos a la historia, México, Casa Editorial Renacimiento de G. Sisniega y Hno., 1921.
Vasconcelos, José, La tormenta, México, Trillas, 1998.
Vasconcelos, José, La caída de Carranza. De la dictadura a la libertad, México, s.e., 1920.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Signos Históricos, año 23, núm. 45, enero-junio, 2021, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Filosofía, Prolongación Canal de Miramontes núm. 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco, núm. 186, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México, teléfono 58-04-46-00, ext. 2786. Página electrónica de la revista: [http://signoshistoricos.izt.uam.mx], correo electrónico shis@xanum.uam.mx. Editora Responsable: María Guadalupe Rodríguez Sánchez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título número 04-2002-062913255600-102, ISSN: 1665-4420, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Titulo número 12151 y Certificado de Licitud de Contenido número 8804, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número, María Guadalupe Rodríguez Sánchez, Departamento de Filosofía, Unidad Iztapalapa. Fecha de última modificación: 23 de diciembre de 2020. Tamaño del archivo 1.8 MB.
Signos Históricos by Universidad Autómoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.