Los condueñazgos en México durante el siglo XIX

  • Juan Carlos Pérez Castañeda Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Departamento de Sociología
Palabras clave: Desamortización, propiedad, copropiedad, sistema agrario, tenencia de la tierra

Resumen

El término condueñazgo fue utilizado en varias regiones del país durante el siglo xix para denominar distintas fi guras jurídicas propietarias de tierras. El Constituyente de Querétaro cometió un error al incluirlos en el artículo 27 de la Constitución de 1917 como “corporaciones” y por lo tanto lo hizo beneficiarios del reparto agrario. El presente artículo trata de identificar las acepciones del término condueñazgo y las formas que éste asumió durante el siglo xix, para entender mejor el funcionamiento del sistema agrario vigente en esa época y las formas de tenencia de la tierra que se dieron en la práctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

HEMEROGRAFÍA

Semanario Judicial de la Federación

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Robledo, Miguel, “Los condeñazgos del oriente de San Luis Potosí, México, de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: algunas reflexiones teóricas”, en Vetas, núm. 4, 2000, pp. 150-189.

Argáez, Tenorio e Ivonne Neusete, “La propiedad comunal según El Estandarte”, en Antonio Escobar Ohmstede, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008, vol. I, pp. 311-329.

Bárcenas Argüello, Rosa Josefina y Jacinta Palerm Viqueira, “Las aguas de los pueblos: legislación sobre aguas y la propiedad corporada. Una breve revisión documental”, ponencia presentada en el Segundo Congreso Red de Investigadores Sociales sobre Agua, marzo de 2012.

Barrera Graf, Jorge, “Historia del Derecho de Sociedades en México”, en Instituciones de Derecho mercantil. Generalidades. Derechos de la empresa. Sociedades, México, Porrúa, 1989.

Birrichaga Sardina, Diana y Alejandra Suárez Dottor, “Entre dos estados”, en Antonio Escobar Ohmstede, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008, vol. I, pp. 245-268.

Blázquez Domínguez, Carmen y Ricardo Corzo (coords.), Colección de leyes y decretos de Veracruz, 1824-1919, tomo 3: 1840-1860, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1997.

Buckles, Daniel y Jacques Chevalier, “Ejido versus bienes comunales: historia política de Pajapan, Veracruz”, en Olivia Domínguez Pérez (coord.), Agraristas y agrarismo, México, Gobierno del Estado de Veracruz/Liga de Comunidades Agrarias, 1992, pp. 231-247.

Camacho Pichardo, Gloria, Las sociedades agrícolas en los pueblos del sur del Valle de Toluca y la desamortización 1856-1900, tesis de doctorado en Historia, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2006.

Chenaut, Victoria, Aquellos que vuelan, los totonacos en el siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista, 1995.

Chevalier, Françoise, “La gran propiedad en México desde el siglo XVI hasta el siglo XIX”, en Desarrollo Económico, vol. III, núms. 1-2, 1963, pp. 1-12.

Cochet, Hubert et al., Paisajes agrarios de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.

Congost, Rosa, Tierras, leyes, historia: estudios sobre la “gran obra de la propiedad”, Barcelona, Crítica, 2007.

Diario de los Debates, México, Cámara de Diputados, 1917.

Ducey, Michel T., “Tierras comunales y rebeliones en el norte de Veracruz antes del Porfiriato, 1821-1890. El proyecto liberal frustrado”, en Anuario VI, 1989, pp. 209-230.

Escobar Ohmstede, Antonio, “Los indígenas en la Huasteca en el siglo XIX”, en Diccionario temático CIESAS, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006.

Escobar Ohmstede, Antonio, “La estructura agraria en las Huastecas, 1880-1915”, en Antonio Escobar Ohmstede y Teresa Rojas Rabiela (coords.), Estructuras y formas agrarias en México, del pasado y del presente, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de Reforma Agraria/Universidad de Quintana Roo, 2001, pp. 179-196.

Escobar Ohmstede, Antonio, “¿Cómo se encontraba la tierra en el siglo XIX huasteco?”, en María Rosa Gudiño et al., Estudios campesinos en el Archivo General Agrario, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Registro Agrario Nacional/Archivo General Agrario, 1999, vol. 2, pp. 91-117.

Escobar Ohmstede, Antonio, “Los pueblos indios de las Huastecas a través de cien años de historia”, en Manuel Ferrer Muñoz (coord.), Los pueblos indios y el parteaguas en la independencia de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, pp. 105-165.

Escobar Ohmstede, Antonio, Historia de los pueblos indígenas de México. De la costa a la sierra. Las Huastecas 1750-1900, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.

Escobar Ohmstede, Antonio, “La política agraria y los grupos indígenas, 1856-1867”, en Papeles de la Casa Chata, año 5, núm. 7, 1990, pp. 3-13.

Escobar Ohmstede, Antonio y Ana María Gutiérrez Rivas, “El liberalismo y los pueblos indígenas en las Huastecas, 1856-1885”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2007, pp. 153-198.

Escobar Ohmstede, Antonio y Ana María Gutiérrez Rivas, “Los condueñazgos-sociedades agrarias en las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1856-1890”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Ciento cincuenta años de historia de la Huasteca, México, Instituto Veracruzano de la Cultura-Gobierno del Estado de Veracruz, 1998, pp. 9-38.

Escobar Ohmstede, Antonio y Frans J. Schryer, “Las sociedades agrarias en el norte de Hidalgo, 1856-1900”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 8, núm. 1, 1992, pp. 1-21.

Escobar Ohmstede, Antonio y Jacqueline Gordillo, “¿Defensa o despojo? Territorialidad indígena en las Huastecas, 1856-1930”, en Antonio Escobar Ohmstede et al., Estudios campesinos en el Archivo General Agrario, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Registro Agrario Nacional, 1998, pp. 17-74.

Esparza, René, Catálogo de mapas, planos croquis e ilustraciones de restitución, México, Archivo General Agrario, 2000.

Fajardo Peña, Gabriel, El impacto de las leyes liberales en la Huasteca potosina: 1856-1910, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2006.

Falcón, Romana, “Subterfugios y deferencias. Indígenas, pueblos y campesinos ante el Segundo Imperio”, en Antonio Escobar Ohmstede (comp.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, México, El Colegio de San Luis, 2002, pp. 134-184.

Ferrer, Manuel y María Bono López, Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998

.

Figueroa Tarango, Fernando, Las comunidades agrarias, México, Morales, 1970.

Franco Mendoza, Moisés, La ley y la costumbre en la cañada de los once pueblos, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1997.

González, María del Refugio, “Del señorío del rey a la propiedad originaria de la nación”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. V, 1993, pp. 129-150. Grossi, Paolo, Historia del derecho de propiedad, Barcelona, Ariel, 1986.

Gutiérrez Rivas, Ana María, “El condueñazgo de los Moctezuma. Origen y defensa de la tierra, 1880-1929”, en Antonio Escobar Ohmstede y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Entretejiendo el mundo rural en el “oriente” de San Luis Potosí, siglos XIX y XX, México, El Colegio de San Luis/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2009, pp. 237-262.

Gutiérrez Rivas, Ana María, “El proceso agrario en las Huastecas veracruzana e hidalguense, 1825-1874”, en Revista Sotavento, núm. 11, 2001-2002, pp. 9-38.

Gutiérrez Rivas, Ana María, El condueñazgo. Una alternativa indígena para conservar su espacio comunal en la Huasteca hidalguense y veracruzana en el siglo XIX, tesis de licenciatura en Etnohistoria, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995.

Katz, Friederich (dir.), Porfirio Díaz frente al descontento popular regional (1891-1893). Antología documental, México, Universidad Iberoamericana, 1986.

Knowlton, Robert J., “La individualización de la propiedad corporativa civil en el siglo XIX: notas sobre Jalisco”, en Los pueblos de indios y de comunidades, México, El Colegio de México, 1991, pp. 181-218.

Kourí, Emilio, Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2013.

Léonard, Eric, “Disolución de la propiedad comunal y modernización agrícola en los Tuxtlas, 1880-1910”, en Ulúa, año 5, núm. 9, enero-junio, 2007, pp. 9-58.

Léonard, Eric y Héctor Medina Hernández, “Emergencia y desarrollo de un caciquismo ganadero en el ejido de Turitzio”, en Hubert Cochet, Eric Léonard y Jean Damien de Surgy (eds.), Paisajes agrarios de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989, pp. 39-106.

Lloyd, Jane Dale, “Cinco ensayos sobre cultura material de rancheros y medieros del noroeste de Chihuahua, 1886-1910”, en Osacar Betanzos, Enrique Montalvo, Jane Dale Lloyd y Pedro González (coords.), Historia de la cuestión agraria mexicana, vol. 3: Campesinos, terratenientes y revolucionarios 1910-1920, México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México/Siglo XXI, 1998, pp. 33-107.

Margadant S., Guillermo Floris, Derecho romano, México, Esfinge, 1975.

McCutchen McBride, George, “Los sistemas de propiedad rural en México”, en George McCutchen McBride y Marco Antonio Durán, Dos interpretaciones del campo mexicano, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.

Mendoza García, J. Edgar, “De condueñazgo a municipio. El caso de Tlacotepec Plumas, Oaxaca, 1863-1911”, en Antonio Escobar Ohmstede, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008, vol. I, pp. 187-208.

Menegus, Margarita, “La desvinculación y desamortización de la propiedad en Huajuapan, siglo XIX”, en Carlos Sánchez Silva (coord.), La desamortización civil en Oaxaca, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2007, pp. 32-61.

Moctezuma, Patricia, “Los teenek productores de piloncillo de San José Peketzén, Tancanhuitz: la construcción de una identidad étnica en la Huasteca potosina”, en Relaciones, vol. XXVII, núm. 106, 2006, pp. 153-182.

Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1984.

Neri Guarneros, Porfi rio, “Sociedades agrícolas en resistencia. Los pueblos de San Miguel, Santa Cruz y San Pedro, 1878-1883”, en Nuevas Historias Agrarias de América Latina, núm. 51, septiembre-diciembre, 2013, pp. 21-44.

Quezada, Sergio Eduardo, Al son de la campana: la fragua de Xochiatipan, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2007.

Reyes Patiño, Reynaldo de los, “Derechos de propiedad y organización productiva en la ganadería del norte de México, 1910-1950”, ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de Historia Agraria, Badajoz, Universidad de Extremadura, noviembre de 2013.

Riguzzi, Paolo, Sistema legal y sociedades anónimas en México, 1854-1917, México, El Colegio Mexiquense, 2006.

Robles García, Nelly M., “Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo”, en Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Monte Albán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2004.

Publicado
2018-12-13
Sección
Artículos