Casos de corte y privilegios de pobreza: lenguajes jurídicos coloniales y republicanos para el rescate de derechos especiales en el momento de litigar por injurias. Chile, 1700-1874

  • María Eugenia Albornoz Vásquez École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
Palabras clave: Chile colonial, Chile republicano, cultura judicial, pluralismo jurídico, lenguajes jurídicos

Resumen

Los pleitos por injurias, seguidos en distintas instancias de justicia en Chile y explorados en la larga duración, muestran que una parte de los litigantes fueron actores que contaron con derechos especiales para poder litigar sus causas: ellos solicitaron y obtuvieron el caso de corte o el privilegio de pobreza. Estas figuras permiten que individuos desvalidos accedan a los escenarios judiciales para exigir reparación y castigo, o bien, justificar actos e intenciones. Luego de ofrecer un panorama de su presencia en un vasto corpus documental, aquí se examinan los casos en que ambas posibilidades co-existieron en un mismo proceso con el propósito de contribuir al conocimiento de la cultura jurídica hispanoamericana y a la práctica de la “justicia judicial” chilena —que pervive aun ya avanzada la República. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ARCHIVO

Archivo Nacional Histórico de Chile (ANHCH)

Real Audiencia (FRA)

Judiciales de Provincia (FJP)

Capitanía General (FCG)

BIBLIOGRAFÍA

Agüero, Alejandro, “Tradición jurídica y derecho local en época constitucional. El ‘Reglamento para la administración de justicia y policía en la campaña’ de Córdoba, 1856”, en Revista de Historia del Derecho, núm. 41, 2011, pp. 1-43.

_______________, “Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, vol. 10, Dossier: Justicias, jueces y culturas en el siglo XIX rioplatense, sección: Debates, 2010, disponible en [http://nuevomundo.revues.org/59352], consultado: 1 de julio de 2012.

_______________, “La persistencia del Derecho indiano en la praxis de la justicia criminal de Córdoba durante la primera mitad del siglo XIX. Reflexiones sobre el problema de la continuidad del orden jurídico”, en Alejandro Guzmán Brito (ed.), El derecho de las Indias Occidentales y su pervivencia en los derechos patrios de América. Actas del Decimosexto Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Santiago de Chile, 29 septiembre-2 octubre 2008, tomo II, Santiago de Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2010, pp. 893-906.

_______________, Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

_______________, “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en Marta Lorente Sarinena (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial-Centro de Documentacion Judicial, 2006, Cuadernos de Derecho Judicial VI, pp. 19-56.

_______________, “Saber jurídico y técnica procesal en la justicia lega de la periferia. Reflexiones a partir de documentos judiciales de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII”, en Manuel Torres Aguilar (ed.), Actas del XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Córdoba, España, Universidad de Córdoba/Diputación de Córdoba, 2005, tomo I, pp. 311-332.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Co-adjuntores de Indios, Tenientes Protectores Partidarios de Naturales, Protectores Generales de Naturales del Reino... En torno a las prácticas y al lugar institucional y social de los auxiliares de la justicia colonial. Chile, 1728-1820”, ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Historia Social y II Encuentro de la Red Internacional de Historia Social, mesa 5: “Justicia, Delito y Violencia”, coordinada por Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche, La Falda-Córdoba, Argentina, 15-17 de mayo de 2013.

_______________, “El Archivo Secreto de la Real Audiencia de Chile (1780-1809): ¿Proteger la memoria de la injuria o censurar prácticas díscolas de poder local?”, en Salvador Bernabeu y Frédérique Langue (eds.), Fronteras y sensibilidades en las Américas, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2011, pp. 99-124.

, _______________ “El precio de los cuerpos maltratados: discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas del dolor. Chile, 1773-1813”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, núm. 9, Dossier: Cuerpo y violencia, sección: Debates, 2009, disponible en [http://nuevomundo.revues.org/55888], consultado: 1 de julio de 2012.

_______________, “Corps de femme et couleurs de peau: de l’injure au Chili en 1739”, en Clio, Histoire, Femmes et Sociétés, núm. 27, Dossier: Amériques métisses, 2008, pp. 153-167, disponible en [http://clio.revues.org/7469].

_______________, “Desencuentro de afectos y de poderes: variaciones para el estudio de un conflicto singular. Santiago de Chile, octubre 1793-Noviembre 1797”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, núm. 8, sección: Coloquios, 2008, disponible en [http://nuevomundo.revues.org/12752], consultado: 1 de julio de 2012.

_______________, “María, Prudencia y los alcaldes: límites femeninos a ciertos abusos de la autoridad local. Santiago de Chile, 1732-1783”, en Polis. Revista Latinoamericana, núm. 17, 2007a, disponible en [http://polis.revues.org/4396], consultado: 1 de julio de 2012.

_______________, “El mandato del ‘silencio perpetuo’. Existencia, escritura y olvido de conflictos cotidianos en Chile, 1720-1840”, en Tomás Cornejo Cancino y Carolina González Undurraga (eds.), Justicia, poder y sociedad. Recorridos históricos, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2007b, pp. 17-56.

_______________, “Seguir un delito a lo largo del tiempo: interrogaciones al cuerpo documental de pleitos judiciales por injuria en Chile, siglos XVIII y XIX”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, año X, vol. 2, 2006, pp. 195-226.

_______________, Identités, conflits et voisinages. L’injure au Chili, 1700-1870. Mémoire de DEA en Histoire et Civilisations, París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2004, inédito.

_______________, “Violencias, género y representaciones. La injuria de palabra en Santiago de Chile. 1672-1822”, tesis de magister en Estudios de Género y Cultura, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina-Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad de Chile, 2003.

Anguita, Eduardo, Leyes promulgadas en Chile desde 1810 hasta el 1° de junio de 1912, Santiago de Chile, Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona, 1912.

Barrientos Grandón, Javier, La Real Audiencia en Santiago de Chile (1605-1817). La institución y sus hombres, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000, CD Rom.

_______________, “La fiscalización de los actos de gobierno en la época indiana y su desaparición durante la República”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. XV, 1992-1993, pp. 105-130.

Bilot, Pauline, “Construyendo un esquema de la administración de justicia chilena decimonónica: fuentes, método y resultados (Chile, siglo XIX)”, en Revista Historia y Justicia, núm. 1, 2013, pp. 1-27, disponible en [http://revista.historia yjusticia.org/wp-content/uploads/2013/10/RHyJ_2013_1_DS_A_BILOT_pdf], consultado: 1 de junio de 2013.

, _______________ “Las causas por torcida administración de justicia: mirada letrada hacia prácticas legas en Chile, 1824-1875”, en SudHistoria, vol. 5, 2012, pp. 99-123, disponible en [http://www.sudhistoria.cl/wp-content/uploads/2012/12/Pauline-Bilot.pdf], consultado: 1 de enero de 2013.

Brangier, Víctor, “Transacciones entre ley y prácticas judiciales locales en tiempos de codificación. El caso de la Visita Judicial Nacional. Chile, 1848-1849”, en SudHistoria, vol. 5, 2012, pp. 124-151, disponible en [http://www.sudhistoria.cl/wp-content/uploads/2012/12/Victor-Brangier.pdf], consultado: 1 de junio de 2013.

_______________, “Justicia criminal en Chile, 1842-1906. ¿Debido proceso o contención social?”, en Sociedad & Equidad, vol. 1, 2011, pp. 1-18.

_______________, “Perversos y alevosos. Ajustes entre garantismo procesal y control social en Chile en la segunda mitad del siglo XIX”, en Revista Electrónica Derecho Penal Online, 2009, disponible en [http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=15,565,0,0,1,0], consultado: 1 de julio de 2012.

Cohen, Déborah, “Savoir pragmatique de la police et preuves formelles de la justice: deux modes d’appréhension du crime dans le Paris du XVIIIe siècle”, en Crime, Histoire et Sociétés/Crime, History & Societies, vol. 12, núm. 1, 2008, pp. 5-23.

Cunill, Caroline, Los defensores de indios de Yucatán y el acceso a la justicia colonial, 1540-1600, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Dougnac Rodríguez, Antonio, “Los pobres y la pobreza en Chile indiano (siglos XVI al XVIII)”, en Anales del Instituto de Chile, vol. XXVI, Dossier: La pobreza en Chile I, 2007, pp. 81-135.

_______________, “Los principios clásicos del procedimiento y la palabra hablada en el sistema jurídico indiano al estilo de Chile”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 28, 2006, pp. 425-490.

_______________, “Apuntes sobre el tránsito del procedimiento penal indiano al patrio (1810-1842). Separata”, en Ángela Cattan Atala y Alejandro Guzmán Brito (eds.), Homenaje a los profesores Alamiro de Ávila, Benjamín Cid y Hugo Hanisch, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad del Desarrollo, 2005, pp. 165-273.

Farge, Arlette, Effusion et tourment, le récit des corps. Histoire du peuple au XVIIIe siècle, París, Odile Jacob, 2007.

_______________, Des lieux pour l’histoire, París, Editions du Seuil, 1997.

Farge, Arlette, Jean-François Laé, Patrick Cingolani y Franck Magloire, Sans visages. L’impossible regard sur le pauvre, París, Bayard, 2004.

Garriga, Carlos, “Justicia animada: dispositivos de la justicia en la monarquía católica”, en Marta Lorente Sarinena (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Centro de Documentacion Judicial-Consejo General del Poder Judicial, 2006, Cuadernos de Derecho Judicial VI, pp. 59-102.

González Undurraga, Carolina, “‘Con eficacia, empeño, y promptitud’. Una justicia para pobres en Santiago de Chile (fines de la colonia y principios de la república)”, ponencia presentada en el Simposio Justicias y Representaciones: Registros, Actores, Prácticas, en III Congreso Internacional de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 8-10 de enero de 2013.

_______________, “El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la Republica”, en SudHistoria, vol. 5, 2012, pp. 81-98, disponible en [http://www.sudhistoria.cl/wp-content/uploads/2012/12/Carolina-Gonzalez.pdf], consultado: 1 de enero de 2013.

Lorente Sarinena, Marta (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Centro de Documentacion Judicial-Consejo General del Poder Judicial, 2006, Cuadernos de Derecho Judicial VI.

Madero, Marta, Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIIIXV), prólogo de Jacques Le Goff, Madrid, Taurus, 1992, Taurus Humanidades.

Mallo, Silvia C., “Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato de La Plata a fines del siglo XVIII”, en Silvia Mallo (ed.), La sociedad rioplatense ante la justicia. La transición del siglo XVIII al XIX, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene, 2004 [1989], pp. 21-61.

Milton, Cynthia E., The Many Meanings of Poverty. Colonialism, Social Compacts, and Assistance in eighteenth-century Ecuador, Stanford, Stanford University Press, 2007.

Muñoz Feliú, Raúl, La Real Audiencia de Chile. Memoria de prueba para optar al grado de licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, Escuela Tipográfica “La Gratitud Nacional”, 1937.

Palma Alvarado, Daniel, “La formación de una justicia republicana: los atribulados jueces del orden portaliano, 1830-1850”, en María José Correa Gómez (coord.), Justicia y vida cotidiana en Valparaíso, siglos XVIII-XIX, Santiago de Chile, Acto Editores, 2014, pp. 12-32.

Ramón, Emma de et al., Guía de fondos del Archivo Nacional Histórico. Instituciones coloniales y republicanas, Santiago de Chile, DIBAM-Archivo Nacional Histórico de Chile, 2009.

Rebagliati, Lucas Esteban, “Los pobres ante la justicia: discursos, prácticas y estrategias de subsistencia en Buenos Aires (1785-1821)”, en Boletín del Instituto Argentino Americano Dr. Emilio Ravignani, vol. 38, 2013, pp. 11-42.

_______________ “‘La causa más piadosa que puede haber’: los defensores de pobres de Buenos Aires en tiempos de revolución (1776-1821)”, en Mónica Alabart, Mariana Pérez y María Alejandra Fernández (eds.), Buenos Aires, una sociedad en transformación: entre la Colonia y la revolución de Mayo, Buenos Aires, UNGS/Prometeo Libros, 2012, pp. 249-286.

Salinas Meza, René, “Las otras mujeres: madres solteras, abandonadas y viudas en el Chile tradicional (siglos XVIII-XIX)”, en Ana María Stuven Vattier y Joaquín Fermandois (eds.), Historia de las mujeres en Chile, tomo I, Santiago de Chile, Taurus, 2010, pp. 159-212.

Tomás y Valiente, Francisco, Manual de historia del derecho español, Madrid, Tecnos, 2008.

Publicado
2014-12-02
Sección
Artículos