Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia

  • Julio César Rodríguez Treviño Estancia posdoctoral, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Palabras clave: grafo, historia, matriz, muestreo, red social

Resumen

Resumen: El Análisis de Redes Sociales (ARS) es una aproximación interdisciplinar que ha tenido un rápido desarrollo en los últimos años, tanto por el número de publicaciones existentes, como por la variedad de campos de aplicación y las herramientas informáticas disponibles. Este artículo tiene dos propósitos: uno, divulgar de forma sencilla las técnicas y herramientas analíticas utilizadas en el estudio de las redes sociales, y dos, mostrar las posibilidades de esta metodología en el campo de la historia. Principalmente, se busca ampliar el conocimiento que se tiene sobre la aplicación de las nociones de red en aspectos sociales, y se espera que los historiadores utilicen esos instrumentos como punto de partida para futuras investigaciones. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara Valverde, Narda y Silvia P. Casasola Vargas, “La estrategia matrimonial de la red de poder de Guatemala colonial”, en Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 156-178.

Atria, Raúl, “La dinámica del desarrollo del capital social: factores principales y su relación con movimientos sociales”, en Seminario taller “Capital social, una herramienta para los programas de superación de la pobreza urbana y rural”, Santiago de Chile, Organización de las Naciones Unidas/Comisión Económica para América Latina y el Caribe, septiembre de 2003, pp. 49-62.

Barabási, Albert László, Linked. The New Science of Networks, Cambridge, Massachusetts, Perseus, 2002.

Bertrand, Michel, Grandeur et misére de l´office. Les officiers de finances de Nouvelle Espagne XVIIe-XVIIIe siécles, París, Publications de la Sorbonne, 1999.

________________, “La élite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un planteamiento en términos de redes sociales”, en Bernd Schröter y Christian Büschges (eds.), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras de las capas altas urbanas en América hispánica, Madrid, Vervuert Iberoamericana, 1999a, pp. 35-51.

________________, “De la familia a la red de sociabilidad”, en Revista Mexicana de Sociología, año LXI, núm. 2, abril-junio, 1999b, pp. 107-135.

________________, “Élites, parentesco y relaciones sociales en Nueva España”, en Tiempos de América, núms. 3-4, 1999c, pp. 57-66.

Berkowitz, Stephen D., An Introduction to Structural Analysis: The Network Approach to Social Research, Toronto, Butterworths, 1982.

Bourdieu, Pierre, “Political representation: Elements for a theory of the political field”, en Language and Political Power, Cambridge, Harvard University Press, 1991, pp. 171-202.

________________ y Loïc J. D. Wacquant, An Invitation to Reflexive Sociology, Chicago, University of Chicago Press, 1992.

Burt, Ronald S., “The network structure of social capital”, en Research in Organizational Behaviour, vol. 22, 2000, pp. 345-423.

________________, Structural Holes: The Social Structure of Competition, Cambridge, Harvard University Press, 1992.

Cachia, Romina, “Las redes personales a la luz del análisis de redes sociales”, en Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, volumen especial, diciembre, 2010, pp. 7-30.

Clark, Louise, Manual para el mapeo de redes como una herramienta de diagnóstico, La Paz, Bolivia, Centro Internacional de Agricultura Tropical, 2006.

Coleman, James Samuel, The Foundations of Social Theory, Cambridge, Harvard University Press, 1990.

________________, “Social capital in the creation of human capital”, en American Journal of Sociology, vol. 94, 1988, pp. 95-120.

Degenne, Alain y Michel Forsé, Introducing Social Networks, Londres, Sage, 2004.

Douglas R. White, Michel Schonegg et al., “Conectividad múltiple, fronteras e integración: parentesco y compadrazgo en Tlaxcala rural”, en Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 41-94.

Faust, Katherine, “Las redes sociales en las Ciencias Sociales y del comportamiento”, en Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 1-14.

Fernández Pérez, Virginia, “Las redes sociales directivas externas y la estrategia corporativa”, en Gestión Joven. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas, núm. 2, octubre, 2008, pp. 1-15.

Freeman, Linton, “Detectando grupos sociales en datos cuantitativos”, en Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 23-40.

Gabbay, Shaul M. y Roger Th. A. J. Leenders, “CSC: The structure of advantage and disadvantage”, en Roger Th. A. J. Leenders y Shaul M. Gabbay (eds.), Corporate Social Capital and Liability, Boston, Kluwer Academic Publishers, 1999, pp. 1-14.

García, Víctor Jesús, Francisco Javier Lloréns y Antonio José Verdú, “Influence of personal mastery on organizational performance through organizational learning and innovation in large firms and SMES”, en Technovation, vol. 27, núm. 9, 2007, pp. 547-568.

Gil Mendieta, Jorge y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

________________, “La red de poder mexicana”, en Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 95-155.

Granovetter, Mark, “The strength of weak ties. A network theory revisited”, en Peter V. Marsden y Nan Lin (eds.), Social Structure and Network Analysis, Beverly Hills, Sage, 1982, pp. 105-130.

Hage, Per y Frank Harary, “¿Qué es un hipercubo? Un código binario para relaciones de parentesco”, en Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 15-22.

Hausberger, Bernd y Antonio Ibarra (eds.), Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, Madrid, Iberoamericana, 2003.

Herrero, Reyes, “La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción”, en Política y Sociedad, núm. 33, 2000, pp. 199-206.

Holgado, Daniel, “Guía metodológica de análisis de redes sociales y redes personales”, en Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, volumen especial, diciembre, 2010, pp. 106-116.

Ibarra, Antonio, “Redes de circulación y redes de negociantes en el mercado interno novohispano: los mercaderes del Consulado de Guadalajara, 1791-1803”, en Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII al XIX, México, Instituto Mora/Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, pp. 279-293.

________________, “Redes de circulación y redes de negociantes en Guadalajara colonial: mercado, élite comercial e instituciones”, en Historia Mexicana, vol. LVI, núm. 3 [230], enero-marzo, 2007, pp. 1017-1041.

y Guillermina del Valle Pavón (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora/Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

________________, “Redes sociales e instituciones: una nueva mirada sobre viejas incógnitas”, en Historia Mexicana, vol. LVI, núm. 3 [223], enero-marzo, 2007a, pp. 717-723.

Knoke, David y James H. Kurklinski, Network Analysis, Londres, Sage, 1982.

Martínez Ravanal, Víctor, El trabajo en y con las redes. Intervención con familias de extrema pobreza, Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile, 2004.

Molina, José Luis, Taller introductorio al análisis de redes sociales, prácticas con Netminer y Pajek, Barcelona, Departamento de Antropología Social-Universidad Autónoma de Barcelona, 2009.

________________, “La ciencia de las redes”, en Apuntes de Ciencia y Tecnología, núm. 11, junio, 2004, pp. 36-41.

________________, El análisis de redes sociales: una introducción, Barcelona, Editorial Bellaterra, 2001.

Moutoukias, Zacarías, “Redes de negociantes o redes egocentradas: un acercamiento metodológico”, en Redes sociales en instituciones comerciales en Iberoamérica y Filipinas, siglos XVII-XIX, París, Universidad de París, 2005, pp. 1-17.

________________, “Burocracia, contrabando y la autotransformación de la élite. Buenos Aires en el siglo XVII”, en Anuario del Instituto de Estudios Históricos-Sociales, núm. 3, 1988, pp. 213-248.

Nadel, Siegfried Frederick, The Theory of Social Structure, Londres, Cohen and West, 1957, consultado en [http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=99353483], fecha de consulta: 23 de octubre de 2011.

Newman, Mark E. J., The Structure and Function of Complex Networks, Michigan, Department of Physics-University of Michigan, 2003, pp. 1-58, consultado en [http://wwwpersonal.umich.edu/~mejn/courses/2004/cscs535/review.pdf], fecha de consulta: 23 de noviembre de 2011.

Perusset Veras, Macarena, “Ilicit behavior: Smuggling and society in seventeenth-century”, en Historia Crítica, núm. 33, enero-junio, 2007, pp. 158-185.

Portes, Robert, “Social capital: Its origins and applications in modern sociology”, en Annual Review of Sociology, vol. 24, 1998, pp. 1-12.

Putman, Robert, “The prosperous community: Social capital and public life”, en The American Prospect, vol. 13, 1993, pp. 35-42.

Rodríguez, Alberto y Ricardo Pérez Almonacid, Vida universitaria y bienestar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Rosal, Miguel Ángel, “Transportes terrestres y circulación de mercancías en el espacio rioplatense, 1781-1811”, en Anuario del Instituto de Estudios Históricos-Sociales, núm. 3, 1989, pp. 123-160.

Sánchez Santiró, Ernest, “Las incertidumbres del cambio: redes sociales y mercantiles de los hacendados azucareros del centro de México (1800-1834)”, en Historia Mexicana, vol. LVI, núm. 3 [223], enero-marzo, 2007, pp. 919-967.

Sanz Menéndez, Luis, “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes”, en Apuntes de Ciencia y Tecnología, núm. 7, julio, 2003, pp. 20-29.

Scott, John, Social Network Analysis. A Handbook, Londres, Sage, 1991.

Souto Mantecón, Matilde, Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial, México, El Colegio de México/Instituto Mora, 2001.

Suárez Argüello, Clara Elena, “Redes sociales e instituciones comerciales en México, siglos XVIIXIX. Las redes familiares y sociales de un transportista novohispano: Pedro de Vértiz, 1760-1802”, en II Congreso Nacional de Historia Económica, México, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, 10 de octubre de 2004, pp. 1-30.

Valle Pavón, Guillermina del (coord.), Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII, México, Instituto Mora, 2003.

Velázquez Álvarez, Oscar Alejandro y Norman Aguilar Gallegos, Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad y ejemplos prácticos con Ucinet 6.85 y Netdraw 1.48, México, Centro de Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural/Universidad Autónoma de Chapingo, 2005.

Wasserman, Stanley y Katherine Faust, Social Network Analysis. Methods and Applications, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.

Watts, Duncan J., Small Worlds. The Dynamics of Networks between Order and Randomness, Princeton, Princeton University Press, 1999.

White, Douglas R., Michel Schonegg et al., “Conectividad múltiple, fronteras e integración: parentesco y compadrazgo en Tlaxcala rural”, en Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt (eds.), Análisis de redes. Aplicación en Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 41-94.

White, Leroy, “Connection matters: exploring the implications of social capital and social networks for social policy”, en System Research and Behavioural Science, vol. 19, 2002, pp. 255-269.

Publicado
2013-07-18
Sección
Artículos