La revolución en blanco, negro y rojo: arte, política y obreros en los inicios del periódico El Machete

  • John Lear University of Puget Sound

Resumen

El ensayo analiza el primer año del periódico El Machete, cuando éste funcionaba como medio de expresión para los artistas politizados del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores de México. Posiciona este esfuerzo entre la política, los movimientos sociales y la cultura en la Ciudad de Méxco en la década de 1920, particularmente en relación con el ascenso de la CROM y la crítica de la izquierda del sindicalismo oficial. Considera que tanto texto como imágenes del periódico fueron producto de un momento histórico particular, un proyecto artístico e ideológico colectivo que combinó elementos del Modernismo con tradiciones populares y radicales, y que fueron elemento importante en la evolución de las representaciones gráficas de la revolución y dos de sus íconos sociales centrales: los trabajadores y campesinos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

HEMEROGRAFÍA

El Machete, primera quincena de marzo de 1924.

El Machete, 4 de septiembre de 1924.

El Machete, primera y segunda quincena de junio de 1924.

El Machete, primera quincena de mayo de 1924.

The Survey, 1 de mayo de 1924, vol. LII, núm. 3.

Mexican Folkways, núm. 3, octubre-noviembre, 1925.

L’ABC

El Machete, 4 de septiembre de 1924.

El Machete, 30 de octubre de 1924.

El Machete, 23 de octubre de 1924 y 18 de mayo de 1925.

El Machete, 25 de septiembre de 1924 y 19 de marzo de 1925.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, Esther, “Las decoraciones que pasaron a ser revolucionarias”, en El Nacionalismo y el arte mexicano, México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, p. 194.

Alfaro Siqueiros, David, Me llamaban el coronelazo, México, México, Grijalbo, 1977. David Alfaro Siqueiros, Me llamaban el coronelazo, México, México, Grijalbo, 1977.

Azuela, Alicia, “Vasconcelos: educación y artes. Un proyecto de cultura nacional”, en Elisa Vargaslugo y José Rogelio Álvarez Noguera (eds.), Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, México, Nacional Financiera, 1997, pp. 113-163.

Azuela, Alicia, “El Machete and Frente a Frente”, en Art Journal, vol. 52, primavera, 1993, pp. 82-87.

Benjamin, Thomas, La Revolución: Mexico’s Great Revolution as Memory, Myth, and History, Austin, Estados Unidos, University of Texas Press, 2000.

Brunk, Samuel, “Remembering Emiliano Zapata: three moments in the posthumous career of the martyr of Chinameca”, en Hispanic American Historical Review, vol. 78, núm. 3, 1998, pp. 464-467.

Cardoza y Aragón, Luis, Orozco, México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1959.

Carr, Barry, “The Fate of the Vanguard under a Revolutionary State: Marxism’s Contribution to the Construction of the Great Arch”, en Gilbert Joseph and Daniel Nugent (eds.), Everyday Forms of State formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, Durham, Estados Unidos, Duke University Press, 1994, pp. 326-352.

Carr, Barry, Marxism and Communism in Twentieth-Century Mexico, Lincoln, Estados Unidos, University of Nebraska Press, 1992.

Cordero Reiman, Karen, “Ensueños artísticos: Tres estrategias plásticas para configurar la modernidad en México, 1920-1930”, en Modernidad y modernización en el arte mexicano, 1920-1960, México, México, Museo Nacional de Arte, 1991.

Charlot, Jean, Mexican Art and the Academy of San Carlos, 1785-1915, Austin, Estados Unidos, University of Texas Press, 1962.

Clark, Marjorie Ruth, La organización obrera en México, México, México, Era, 1979.

Clemente Orozco, José, Autobiografia, México, México, Ediciones Era, 1985.

Craven, David, Diego Rivera as Epic Modernist, Nueva York, Estados Unidos, G.K. Hall & Co., 1997.

Díaz, María Elena, “The satiric penny press for workers in Mexico, 1900-1910: a case study in the politicization of popular culture”, en Journal of Latin American Studies 22, núm. 3, 1990, pp. 497-526.

Folgarait, Leonard, Mural Painting and Social Revolution in Mexico, 1920-1940, Cambridge, Inglaterra, Cambridge University Press, 1998.

González Matute, Laura, “A new spirit in post-revolutionary art: the open-air painting schools and the best maugard drawing method, 1920-1930”, en Luis Martín Lozano, Mexican Modern Art, 1900-1950, Montreal, Canadá, National Gallery of Canada, 1999.

González Mello, Renato, Orozco ¿Pintor revolucionario?, México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

González Ramírez, Manuel, La caricatura política, México, México, Fondo de Cultura Económica, 1955.

Lear, John, “Representing labor: artists, workers and unions in the 1920s”, ponencia presentada en la Rocky Mountain Conference of Latin American Studies, Santa Fe, Nuevo México, del 24 al 27 de enero de 2007.

Lear, John, Workers, Neighbors, and Citizens: The Revolution in Mexico City, Lincoln, Estados Unidos, University of Nebraska, 2001.

Morse, Peter, Jean Charlot's Prints: A Catalogue Raisonné, Honolulu, Estados Unidos, University of Hawaii Press, 1917.

Mckee Irwin, Robert, “The famous 41: The scandalous birth of modern mexican homosexuality”, en Gay and Lesbian Quarterly, Journal of Lesbian and Gay Studies, vol. 6, núm. 3, pp. 353-376.

Olea, Héctor, “El prestridentismo: Siqueiros, un antihéroe en el cierne del antisistema manifestario”, en Oliver Debroise, Otras rutas hacia Sequeiros, México, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1996, p. 93.

O’Malley, Ilene, The Myth of the Revolution: Hero Cults and the Institutionalization of the

Mexican State, 1920-1940, Nueva York, Estados Unidos, Greenwood Press, 1986.

Palacios, Guillermo, La pluma y el arado, México, México, El Colegio de México, 1999.

Ramírez-García, Mari Carmen, “The ideology and politics of the mexican mural movement: 1920-1925”, tesis doctoral, Chicago, Estados Unidos, University of Chicago, 1989.

Rivera, Diego, “Plan de Estudios para la Escuela Central de Artes Plásticas de México”, reproducido en Francisco Reyes Palma, Historia social de la educación artística en México (notas y documentos): Un proyecto cultural para la integración nacional. Periodo de Calles y el Maximato (1924-1934), México, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1984.

Soler, Jaime y Lorenzo Ávila (coords.), Posada y la prensa ilustrada: signos de modernización y resistencias, México, México, Museo Nacional de Arte, 1996.

Taibo II, Paco Ignacio, Los Bolshevikis: historia narrativa de los orígenes del comunismo en México, 1919-1925, México, México, Joaquín Mortíz, 1986.

Tibol, Raquel, José Clemente Orozco, una vida para el arte: breve historia documental, México, México, Secretaría de Educación Pública, 1984.

Publicado
2009-12-08
Sección
Artículos