Gran propiedad, empresarios e instituciones económicas en la región pampeana (1850-1930)*

  • Andrea Reguera

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las particularidades de una sociedad dominada por el poder terrateniente de base agraria regional, propietaria y mercantil, bajo un contexto caracterizado, en la Argentina del siglo XIX, por el proceso de expansión territorial y productiva de la frontera, el traspaso de las tierras públicas a manos privadas, la incorporación de esas tierras al proceso productivo y la formación de estancias. Los propietarios de tierras —comerciantes, políticos, hacendados y militares— se convirtieron en el nuevo grupo dominante, cuyo núcleo de expansión empresarial fue la estancia-gran propiedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ARCHIVO

Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA

Amaral, Samuel, The Rise of Capitalism on the Pampas. The Estancias of Buenos Aires, 1785-1870, Nueva York, Cambridge University, 1998.

Avellaneda, Nicolas, “Estudios sobre las leyes de tierras públicas”, en Escritos y Discursos, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1910.

Bandieri, Susana, “La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional más complejizada” en Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte (comps.) Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos, Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora, 2001.

Banzato, Guillermo, “Expansión territorial bonaerense, 1780-1880. Aportes de la historia local”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos profesor Carlos S. A. Segreti, núm. 1, 2001, pp. 85-93.

Barbero, María Inés, “Treinta años de estudios sobre la historia de empresas en la Argentina”, en Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, núm. 8, enero-junio, 1995, pp.179-200.

Bazant, Jan, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), México, El Colegio de México, 1975

Beato, Guillermo y Síndico, Domenico, La hacienda en el siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1980.

Bourdieu, Pierre, Les structures sociales de l’économie, París, Seuil, 2000.

Burguin, Miron, Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1969.

Brading, David, Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1860, México, Grijalbo, 1988.

Cárcano, Miguel Ángel, Evolución histórica del régimen de la tierra pública, Buenos Aires, Eudeba, 1917.

Carretero, Andrés, La propiedad de la tierra en la época de Rosas, Buenos Aires, El Coloquio, 1972.

Cerutti, Mario, Propietarios, empresarios y empresa en el Norte de México, México, Siglo XXI, 2000.

Coase, Ronald, “The nature of the firm”, en Económica, núm. 16, noviembre, 1937, pp. 386-405.

Coase, Ronald, La empresa, el mercado y la ley, Madrid, Alianza Editorial, 1994;

Coni, Emilio, La verdad sobre la enfiteusis de Rivadavia, Buenos Aires, Facultad de Agronomía y Veterinaria, 1927.

Cortés Conde, Roberto, El progreso argentino, 1880-1914, Buenos Aires, Sudamericana, 1979.

Chandler, Alfred, Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise, Cambridge, Harvard University Press, 1962

Chandler, Scale and Scope: The Dynamics of Industrial Capitalism, Cambridge, Harvard University Press, 1990.

Daireaux, Godofredo, La cría del ganado en la estancia moderna, Buenos Aires, Agro, 1944, p. 409.

Dalla Corte,Gabriela, Vida i Mort d’una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina I Verjes, 1770-1836, Barcelona, Abadia de Monserrat, 2000.

F. Sábato, Jorge, La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y característica, Buenos Aires, CISEA, 1991.

Ferreyra, Ana Inés, “La tierra en Argentina, de la Colonia a la organización nacional. Producción historiográfica y fuentes para su estudio”, en Boletín de Fuentes. América Latina en la Historia Económica, núm. 16, julio-diciembre, 2001, pp. 45-62.

Fradkin Raúl, “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-1850)”, en Marta Bonaudo y Alfredo Pucciarelli (comps.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, tomo 1, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, pp.17-68.

Fradkin Raúl, (comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.

Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830, Buenos Aires, IEHS/Ediciones de la Flor/Universidad Pablo Olavide, 1999.

Gelman, Jorge, Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial, Buenos Aires, Libros del Riel, 1998.

Gelman, Jorge, De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, La Rábida, Universidad Internacional de Andalucía, 1996.

Giberti, Horacio, Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, Solar, 1954.

Halperín Donghi, Tulio, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, 1810-1852”, en Torcuato Di Tella y Tulio Halperín Donghi (coords.), Los fragmentos del poder: de la oligarquía a la poliarquía argentina, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969, p. 74

Halperín Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, siglo XXI, 1972.

Halperín Donghi, Tulio, “Una estancia en la campaña de Buenos Aires, Fontezuela, 1753-1809”, en Enrique Florescano (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones, México, Siglo XXI, 1975, pp. 447-463.

Halperín Donghi, Tulio, “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)”, en Cuadernos de Historia Regional, núm. 15, 1992, pp. 11-46.

Halperín Donghi, Tulio, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, 1810-1852”, en Torcuato Di Tella y Tulio Halperín Donghi (coords.), Los fragmentos del poder: de la oligarquía a la poliarquía argentina, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969, p. 74

Infesta, María Elena, “El negocio con la tierra pública. Las ventas de tierras en Buenos Aires entre 1836 y 1890”, en XVI Jornadas de historia económica, Quilmes, 1998, p. 2.

Infesta, María Elena, La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de las tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003.

Infesta, María Elena y Valencia, Marta, “Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-1860”, en Anuario IEHS, núm. 2, 1987, pp. 177-213.

Kula, Witould. Problemas y métodos de la historia económica, Barcelona, Península, 1977, p. 141.

Laclau, Ernesto, “Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica en los casos argentino y chileno”, en Revista Interamericana de Sociología, vol. 5, 1969, pp. 23-45.

Leal, Juan Felipe y Huacuja Rountree, Mario, Economía y sistemas de haciendas en México: la hacienda pulquera en el cambio, siglos XVII, XVIII y XIX, México, Era, 1982.

Manrique, Nelson, Mercado interno y región. La Sierra Central, 1820-1930, Lima, DESCO, 1987.

Marichal, Carlos y Cerutti, Mario (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Mayo, Carlos, Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995.

Nickel, Herbert, Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

North, Douglass, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Núñez Almeida, Ana de, et al., “Territórios, empresários e empresas: entender as condiçoes sociais da empresarialidade”, en Análise Social, núm. 125/126, 1994, pp. 55-79.

Oddone, Jacinto, La burguesía terrateniente en Argentina, Buenos Aires, Liberia, 1935.

Ortiz, Ricardo, Historia económica de la Argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1955.

Palacio, Juan Manuel, “Arrendatarios agrícolas en una empresa ganadera: el caso de ‘Cruz de Guerra’, 1927-1938”, en Desarrollo Económico, núm. 127, 1992, pp. 381-409.

Petit, Pascal (dir.), L’économie de l’information. Les enseignements des théories économiques, París, La Découverte, 1998.

Reguera, Andrea, “Trabajo humano, trabajo mecánico. Cadena de oficios entre ciudad y campo en el sur bonaerense. Siglos XIX y XX”, en Anuario IEHS, núm. 6, 1991, pp. 113-136.

Reguera, Andrea, “Familia, formación de patrimonios y transmisiónde la tierra en Argentina. Los Santamarina en Tandil (1840-1930)”, en Jorge Gelman, Juan Carlos Garavaglia y Blanca Zeberio (comps.), Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Instituto de Estudios Histórico Sociales/La Colmena, 1999, pp. 247-286.

Reguera, Andrea, “Formas de ver la historia rural. La larga continuidad de la estancia argentina (siglos XIX y XX)”, en Guido Galafassi (comp.), El campo diverso. Enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo XX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2004, pp. 19-47.

Reguera, Andrea, Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa, Buenos Aires, EUDEBA, 2006.

Sábato, Hilda, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.

Sapelli, Giulio, “Las empresas como sujeto histórico”, en María Inés Barbero (comp.), Historia de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en debate, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, p. 113.

Socolow, Susan, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1991.

Tortolero, Alejandro, “Crecimiento y atraso: la vía mexicana hacia el capitalismo agrario (1856-1920)”, en Anuario IEHS, núm. 18, 2003, pp. 305-340.

Williamson, Oliver, Las instituciones económicas del capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Publicado
2007-05-25
Sección
Artículos