Las mujeres en los espacios ilustrados
Resumen
Uno de los logros más visibles de la Ilustración fue la generación de nuevos espacios de sociabilidad, circunstancia que nació asociada a las dificultades encontradas para promover la innovación de los conocimientos científicos o generar opinión desde las instituciones tradicionales. La resistencia que desde las cátedras universitarias y desde las instituciones eclesiásticas se planteó a la penetración de cualquier novedad que no estuviera sancionada por la tradición o por autoridades incontestadas forzó a los ilustrados, con apoyo gubernamental o sin él, a idear nuevas formas de relacionarse y generar asociaciones, academias, tertulias y un sin número de nuevos instrumentos de difusión de las luces que propugnaban. Este trabajo trata de resaltar el modo en que lsa mujeres aprovecharon esos nuevos espacios eligiendo como ejemplo a la Corte madrileña.Descargas
Citas
Archivo de la Real Sociedad Económica Matritense (en adelante ARSEM), leg. 86/23, Madrid, 1787.
Amar y Borbón, Josefa, “Oración gratulatoria de Dª…”, en Diario de Madrid, 26 de enero de 1788, núm. 26, p.102
Amar y Borbón, Josefa, “Discurso en defensa del talento de las mugeres, y de su aptitud para el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres…”, en Memorial Literario, agosto, 1786.
Amorós, Celia, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad, Madrid, Cátedra, 1997.
Anderson, Bonnie S. y Judith P. Zinder, Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Crítica, 1992.
Atienza Hernández, Ignacio, Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La casa de Osuna. Siglos XV-XIX, Madrid, Siglo XXI de España, 1987.
Bolufer Peruga, Mónica, Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Alfons el Magnanim, 1998.
Cabarrús, Francisco “Memoria de […] sobre la admisión y asistencias de las mujeres en la Sociedad Patriótica”, en Olegario Negrin Fajardo, Ilustración y educación la Sociedad Económica Matritense, Madrid, Editora Nacional, 1984.
Demerson, Paula de, María Francisca de Sales Portocarrero (Condesa de Montijo): una figura de la Ilustración, Madrid, Editorial Nacional, 1975.
Feijoo, Benito Jerónimo, Defensa de la mujer: discurso XVI del teatro crítico, Madrid, Icaria, 1997.
Gómez Mendoza, Josefina, “El gobierno de la naturaleza en la ciudad. Ornato y ambientalismo en el Madrid decimonónico”, en Discurso de Ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 27 de abril de 2003.
Herrera y Navarro, Jerónimo, “Los planes de reforma del teatro en el siglo XVIII”, en El mundo hispánico en el siglo de las luces, Madrid, Editorial Complutense, 1996.
Heyden-Rynsch, Verena von der, Los salones europeos. La cima de una cultura femenina desaparecida, Barcelona, Península, 1998,
Iglesias, María del Carmen y Anes Gonzalo et al., Nobleza y sociedad, Oviedo, Nobel, 1999.
Jovellanos, Gaspar Melchor de, “Memoria de […] sobre la admisión de las Señoras en la Sociedad Económica”, leída el 27 de marzo de 1786, en Olegario Negrín Fajardo, Ilustración y educación la Sociedad Económica Matritense, Madrid, Editora Nacional, 1984.
López de Ayala, Ignacio, “Memoria sobre si las señoras deben admitirse como individuos de las sociedades”, en Olegario Negrin Fajardo, Ilustración y educación la Sociedad Económica Matritense, Madrid, Editora Nacional, 1984.
Martín Gaite, Carmen, Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Lumen, 1972
Molina Petit, Cristina, Dialéctica feminista de la Ilustración, Madrid, Antrophos, 1994.
Pérez Cantó, Pilar y Esperanza Mó Romero, “Ilustración, ciudadanía y género”, en Pilar Pérez Cantó (ed.), También somos ciudadanas, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, 2000, pp. 43-141.
Sánchez-Blanco, Francisco, El absolutismo y las luces en el reinado de Carlos III, Madrid, Marcial Pons, 2002.
Towsend, Joseph, Viaje por España en la época de Carlos III, Madrid, Turner, 1988.
Zabaleta, Juan, El día de la fiesta por la tarde en Madrid, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, edición facsímilar, 1998.