Presencia, participación y representación femenina en los dos Centenarios de la Independencia nacional (1910 y 1921)

  • Sergio Moreno Juárez Posgrado en Humanidades-Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
Palabras clave: centenarios, heroínas, historia, mestizaje, identidad nacional

Resumen

En este artículo analizo la presencia de las heroínas de la insurgencia nacional en la narrativa histórica, las representaciones alegóricas “feminizadas” de las naciones hispanoamericanas o latinoamericanas, y la participación de las mujeres mexicanas en la organización de los actos cívico-patrióticos durante la conmemoración de los Centenarios de la Independencia nacional (1910 y 1921), evidenciando que los festejos encauzaron el recuerdo y la memoria histórica diferenciada y fueron más heterogéneos e incluyentes de lo que comúnmente se cree. Además, el artículo privilegia el estudio de la idealización estética de la mujer mexicana y su inserción controlada en el proceso de mestizaje biológico-racial y sociocultural, con miras a la superación de la supuesta inferioridad y degeneración racial de la población nacional. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ARCHIVO

Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF)

PERIÓDICOS

El Imparcial (Ciudad de México, septiembre de 1910)

El Universal (Ciudad de México, septiembre de 1921)

BIBLIOGRAFÍA

Agüeros, Victoriano (ed.), Episodios históricos de la guerra de Independencia, tomos I-II, México, Imprenta de “El Tiempo”, 1910.

Aguilar Rivera, José Antonio, “Los gobiernos posrevolucionarios, 1921-1945”, en Enrique Florescano (coord.), Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos, México, Grijalbo, 2009, pp. 167-199.

Anderson, Benedict, Comunidades imaginarias. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Augustine-Adams, Kif, “El construir la nación mexicana: matrimonio, derecho y la nacionalidad dependiente de la mujer casada en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del siglo XX”, en María Teresa Fernández Aceves, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (coords.), Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX, Guadalajara, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Guadalajara, 2006, pp. 65-91.

Azuela de la Cueva, Alicia, “Las artes plásticas en las conmemoraciones de los centenarios de la Independencia, 1910, 1921”, en Virginia Guedea (coord.), Asedios a los centenarios (1910 y 1921), México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 108-165.

Cano, Gabriela, “Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles, masculinidad (transgénero) en la Revolución mexicana”, en Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario, traducción de Rossana Reyes, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa/Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 61-90.

________________ y Dora Barrancos, “Introducción”, en Guadalupe Gómez-Ferrer, Gabriela Cano, Dora Barrancos y Asunción Lavrin (coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III: Del siglo XIX a los umbrales del XX, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 547-556.

Chust, Manuel y Víctor Mínguez, “Presentación”, en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Castellón de la Plana, Universitàt de València/El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 9-15.

Comisión Nacional del Centenario, Memoria de los trabajos emprendidos y llevados a cabo por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia, México, Imprenta del Gobierno Federal, 1910.

Comité Ejecutivo de las Fiestas del Centenario, Programa oficial de las fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia de México, México, La Helvetia, 1921.

Cordero, Karen, “La invención del arte popular y la construcción de la cultura visual moderna en México”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. La fabricación del arte nacional a debate (1920-1950), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, tomo III, pp. 67-90.

Curiel Defossé, Fernando, “Letrados centenarios: 1910, 1921”, en Virginia Guedea (coord.), Asedios a los Centenarios (1910 y 1921), México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 283-369.

De los Reyes, Aurelio, Cine y sociedad en México, 1896-1930. Bajo el cielo de México (1920- 1924), México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Díaz y de Ovando, Clementina, “Las fiestas del ‘año del Centenario’: 1921”, en México: Independencia y soberanía, México, Archivo General de la Nación, 1996, pp. 103-187.

Donapetry, María, Imagi/nación: la feminización de la nación en el cine español y latinoamericano, Madrid, Fundamentos, 2006.

Florescano, Enrique, Imágenes de la patria a través de los siglos, México, Taurus, 2005.

Franco, Jean, Las conspiradoras. La representación de la mujer en México, traducción de Mercedes Córdoba, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2004.

Gamboa, Federico, Discurso de Don Federico Gamboa en la velada con que la Academia Mexicana correspondiente de la Real Academia Española honró la noche del 4 de octubre al Excmo. Sr. Dr. D. Antonio Gómez Restrepo Embajador Extraordinario de Colombia en el Centenario de la Consumación de la Independencia Nacional, México, Eusebio Gómez de la Puente, 1921.

García, Genaro, Leona Vicario, heroína insurgente [1910], México, Innovación, 1979.

________________, “Leona Vicario”, en Victoriano Agüeros (ed.), Episodios históricos de la guerra de Independencia, México, Imprenta de “El Tiempo”, 1910, tomo III, pp. 213-230.

Garner, Paul, “Reflexiones sobre historia, patria y la construcción de la nación mestiza en el México porfiriano: o cómo interpretar las fiestas del Centenario de 1910”, en 20/10. Memoria de las Revoluciones en México, núm. 1, junio-agosto, 2008, pp. 127-145.

Gómez Galvarriato, Aurora, “La Revolución”, en Enrique Florescano (coord.), Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos, México, Grijalbo, 2009, pp. 125-166.

González Obregón, Luis, “Heroínas de la Independencia”, en Victoriano Agüeros (ed.), Episodios históricos de la guerra de Independencia, México, Imprenta de “El Tiempo”, 1910, tomo I, pp. 543-604.

Gutiérrez Chong, Natividad, “Mujeres patria-nación. México: 1810-1920”, en La Ventana. Revista de Estudios de Género, núm. 12, diciembre, 2000, pp. 209-243.

Higonet, Anne, “Las mujeres y las imágenes. Apariencia, tiempo libre y subsistencia”, en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, traducción de Marco Aurelio Galmarini, México, Taurus, 2005, tomo 4, pp. 297-319.

________________, “Mujeres e imágenes. Representaciones”, en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, traducción de Marco Aurelio Galmarini, México, Taurus, 2005, tomo 4, pp. 320-334.

Knight, Alan, “Estado, revolución y cultura popular en los años treinta”, en Marcos Tonatiuh Águila M. y Alberto Enríquez Perea (coords.), Perspectivas sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo, política y cultura en los años treinta, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996, pp. 297-324.

Lacy, Elaine C., “The 1921 Centennial Celebration of Mexico’s Independence. State building and popular negotiation”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva Mexico! ¡Viva la Independencia! Celebrations of September 16, Wilmington, Scholarly Resources Books, 2001, pp. 199-232.

León, Martha (ed.), Parafernalia e Independencia, México, Museo de Arte Popular/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Secretaría de Cultura-Gobierno del Distrito Federal/Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2008.

López, Rick A., “The India Bonita Contest of 1921 and the ethnicization of Mexican national culture”, en Hispanic American Historical Review, vol. 82, núm. 2, mayo, 2002, pp. 291-328.

Mayer, Alicia (coord.), México en tres momentos: 1810-1920-2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana. Retos y perspectivas, prólogo de Juan Ramón de la Fuente, 2 vols., México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

Mendieta y Núñez, Lucio, “Manuel Gamio, su magisterio excepcional”, en Tres ensayos sociológicos. Augusto Comte-Emilio Durkheim-Manuel Gamio, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 1979, pp. 55-88.

Meyer, Jean, “México: Revolución y reconstrucción en los años veinte”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. México, América Central y el Caribe (1870-1930), Barcelona, Cambridge University Press/Crítica, 1992, vol. 9, pp. 146-180.

Monsiváis, Carlos, “Prólogo. De cuando los símbolos no dejaban ver el género (las mujeres y la Revolución mexicana)”, en Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario, traducción de Rossana Reyes, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 11-37.

Moreno, Antonio de P., “Rita Pérez de Moreno”, “Manuela Rojas de Taboada, esposa de Abasolo”, “Tomasa Esteves y Salas”, en Victoriano Agüeros (ed.), Episodios históricos de la guerra de Independencia, México, Imprenta de “El Tiempo”, 1910, tomo II, pp. 139-145 y 147-154.

Moreno Juárez, Sergio, Discursos de género e identidad hispanoamericana y latinoamericana en los dos Centenarios de la Independencia nacional (Ciudad de México, 1910 y 1921), tesis de maestría en Humanidades (Historia), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2011, 274 p.

Moya Gutiérrez, Arnaldo, “Los festejos cívicos septembrinos durante el Porfiriato”, en Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.), Modernidad, tradición y alteridad. La Ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Nash, Mary, “Mujeres en España y en Hispanoamérica contemporánea”, en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, tomo 5: El siglo XX, México, Taurus, 2005, pp. 679-686.

Nora, Pierre, “Entre Mémoire et Histoire”, en Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire, París, Gallimard, 1984, tomo 1, pp. XV-XLII.

Osorio Olave, Alejandra y Felipe Victoriano Serrano, Postales del Centenario. Imágenes para pensar el Porfiriato, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2009.

Pérez Montfort, Ricardo, “El estereotipo del indio en la expresión popular urbana, 1920-1940”, en Estampas de nacionalismo popular mexicano. Diez ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, 2003, pp. 171-190.

Pérez Vejo, Tomás, “Historia, política e ideología en la celebración del Centenario mexicano”, en Historia Mexicana, vol. LX, núm. 1 [237], julio-septiembre, 2010, pp. 31-83.

Quintero, Inés, “Las mujeres de la Independencia: ¿heroínas o transgresoras? El caso de Manuela Sáenz”, en Barbara Potthast y Eugenia Scarzanella (eds.), Mujeres y naciones en América Latina: problemas de inclusión y exclusión, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2001, pp. 57-76.

Ramos Escandón, Carmen, “La nueva historia, el feminismo y la mujer”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género e historia, México, Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, pp. 7-37.

________________, “Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910”, en Carmen Ramos Escandón (coord.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer-El Colegio de México, 1987, pp. 143-161.

Rivera-Garza, Cristina, La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930, México, Tusquets/Círculo Editorial Azteca, 2010.

Rivero Weber, Paulina, Se busca heroína. Reflexiones en torno a la heroicidad femenina, México, Ítaca, 2009.

Ruiz Martínez, Apen, “Nación y género en el México posrevolucionario: la India Bonita y Manuel Gamio”, en Signos Históricos, núm. 5, enero-junio, 2001, pp. 55-86.

Santiago Antonio, Zoila, Los menores infractores y el Tribunal para Menores en el México posrevolucionario, 1920-1934, tesis de maestría en Humanidades (Historia), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2009.

Scott, Joan W., “El problema de la invisibilidad”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género e historia, México, Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, pp. 38-65.

Sepúlveda, Isidro, El sueño de la madre patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos-Fundación Carolina/Marcial Pons, 2005.

Tecuanhuey, Alicia, “La imagen de las heroínas mexicanas”, en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Castellón de la Plana, Universitàt de València/El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 71-90.

Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930, traducción de Germán Franco, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Urías Horcasitas, Beatriz, Historias secretas del racismo en México (1920-1950), México, Tusquets, 2007.

Vaughan, Mary Kay, “Introducción. Pancho Villa, las hijas de María y la mujer moderna: el género en la larga Revolución mexicana”, en Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario, traducción de Rossana Reyes, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa/Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 39-57.

Widdifield, Stacie G., “Under lock and key: the making of Josefa Ortiz de Domínguez in Nineteenth-Century Mexico”, en Alberto Dallal (ed.), Miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, pp. 123-141.

Zárate, Eduardo E., “¡Todo un amor!”, en Victoriano Agüeros (ed.), Episodios históricos de la guerra de Independencia, México, Imprenta de “El Tiempo”, 1910, tomo II, pp. 189-191.

Zárate Toscano, Verónica, “Héroes y fiestas en el México decimonónico: la insistencia de Santa Anna”, en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Castellón de la Plana, Universitàt de València/El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 133-153.

Zavala, Adriana, “De Santa a India Bonita. Género, raza y modernidad en la Ciudad de México, 1921”, en María Teresa Fernández Aceves, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (coords.), Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX, Guadalajara, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Guadalajara, 2006, pp. 149-187.

Publicado
2012-06-28
Sección
Artículos